![Sceletium tortuosum, Kanna plants [SUCCULENTS] [ROOTED, 3.5" POT] – Mallacht's Plants](https://cdn.shopify.com/s/files/1/1078/2536/products/IMG_0266_1024x1024.jpg?v=1601587036)
Forma clásica de la planta
Efectos de la Kanna
Los efectos de la Kanna dependen en gran medida de su vía de administración. El efecto mental de la Kanna en general no es complejo, pero apreciable. Solemos sentirnos más conectados con uno mismo y con la naturaleza con una fuerte sensación de lucidez sin sentirnos embriagados, disociados o en trance, aunque podríamos llegar a sentir un considerable aumento del humor y de la risa, similar a como ocurre al consumir Cannabis, abriendo paso a una mejora considerable en la sociabilidad. La Kanna puede mejorar el enfoque mental o suprimirlo. Se potencia mucho más si se fuma o inhala y menos potenciado y a veces suprimido cuando se mastica, y a menudo se suprime cuando se toma por vía oral. A altas dosis orales podríamos experimentar una leve dificultad para comunicar ciertas palabras. La Kanna a veces se usa como afrodisíaco debido a que incrementa considerablemente el libido, así como por sus efectos vasodilatadores. Los efectos corporales de la Kanna dan una impresión de confort, calor, relajación y proveen de una sensación de cuerpo ligero agradable. Se pueden percibir cosquilleos agradables y una mejora general en nuestra sensación táctil, por lo que puede servir bien como vigorizante. De cualquier manera, es común que la Kanna al tener interacciones estomacales por medio de su afinidad serotoninergica (recordemos que la mayor parte de la serotonina endógena se encuentra en el estómago) es posible que en dosis altas puedan percibirse nauseas, incomodidades estomacales y sutiles dolores de cabeza. Todo esto puede ser evitado si ingerimos jengibre u alguna fuente de limoneno como una limonada con cáscara 30 minutos antes de la ingesta.Farmacología
La química de la Kanna consta de más de 15 alcaloides de molécula bicilica de la familia de las Joubertaminas, aunque los más estudiados son: mesembrenol, mesembrina, mesembrenona y tortuosamina. Estos compuestos son afines a los receptores 5-HT de serotonina. Tenemos una afinidad no tan importante en nuestros receptores de acetil-colina, pero sorprendentemente una afinidad relevante en el receptor CB1 (cannabinoide 1) tal y como lo hacen los compuestos de la Cannabis.
Potencial terapéutico
La Kanna y sus alcaloides serotoninérgicos poseen un potencial contundente como inductor del apetito, antidepresivo, antiansiolítico, inductor del sueño, regulador de la digestión y como vigorizante. Se ha proclamado como un potente inductor del hambre incluso en aquellos pacientes que han perdido casi por completo el apetito por distintas circunstancias o condiciones y se ha observado que regula de forma positiva los movimientos intestinales en personas con problemas gástricos. Es notorio su potencial como somnífero en dosis altas y por supuesto como antidepresivo, funcionando al mismo tiempo como un mejorador del ánimo en todos los sentidos, sin ser muy estimulante o depresor para quien lo toma. Todo esto ya que como lo hemos mencionado, los cuatro alcaloides de la Kanna evitan que la serotonina que produce nuestro cerebro “se recicle” y en lugar de eso, “se acumula”, por así decirlo, desencadenando toda esta serie de efectos positivos sobre el ser humano. Sin embargo, si padeces de depresión clínica jamás te automediques y consulta a tu médico antes de tomar Kanna en cualquiera de sus formas.Uso tradicional
Todavía hoy en día tribus africanas utilizan la Kanna (en algunas tribus de forma fermentada) como una medicina bastante versátil. Las tribus de cazadores-recolectores San o bosquimanos a la que llaman “Channa” y los pastores Khoi o hotentotes a la que llaman “kon” la utilizan para aliviar la sed y el hambre, para combatir la fatiga, como medicamento, con fines sociales y espirituales durante miles de años antes de los primeros informes escritos sobre el uso de esta suculenta por parte de exploradores y colonos europeos.Historia
El primer informe escrito sobre la Kanna es del explorador y comerciante holandés Van Riebeeck, quien descubrió los efectos de la planta y en 1662 hizo un trueque con la población local a cambio de ovejas. Un par de años más tarde, en 1685, el gobernador de la colonia holandesa del Cabo, Simón van der Stel, describe en su diario el uso local de la Kanna: "Mastican mayormente una cierta planta a la que llaman Canna, a la que magullan, tanto las raíces como el tallo, entre las piedras, almacenan y conservan en pieles de oveja cosidas para su fermentación. Cuando llegamos al Coperbergh en octubre, todo el mundo lo recogía de las colinas de los alrededores para que sirviera de suministro durante todo el año". Debido a que la masticación era el principal método de consumo, a los holandeses se les ocurrió el nombre kougoed para Kanna, que literalmente significa "bueno para masticar". Los colonos apreciaban la hierba por sus "cualidades tipo ginseng".
Comerciante Jan Vaan Riebeeck
Uso responsable de la Kanna
No recomendamos consumir esta sustancia, pero si vas a hacerlo: hay tres formas de ingerir Kanna. La forma más sencilla es tomando el polvo de hoja vía oral (de 100mg a 1000mg); puedes hacerlo de la forma tradicional marcándole y exprimiendola debajo de tu lengua (100mg a 1000mg ). La forma masticatoria es más sencilla si la colocas en un chicle. Sin embargo puedes fumarla o vaporizarla utilizando desde 100mg hasta 300mg de polvo. Podrías espolvorearla en un cigarro de tabaco o marihuana. Sin embargo en un uso occidental se ha insuflado la Kanna obteniendo efectos desde con apenas 50mg, volviéndose la forma más efectiva. Cabe mencionar que la ingestión oral de Kanna tiene un inicio más prolongado con efectos más sutiles, pero mucho más duraderos (Hasta 6 horas). Fumar Kanna al contrario, tiene un inicio inmediato, llegando en algunos minutos al efecto pico y descendiendo rápidamente. Al insuflar Kanna la subida es veloz pero no inmediata con los respectivos efectos a todo su esplendor durante un par de horas y una lenta disminución de estos al igual por uno o dos horas.
El extracto en polvo es el favorito para el uso recreativo ocasional