La ayahuasca, también conocida como yagé, daime o nishi cobin, es una bebida sagrada y milenaria usada con fines terapéuticos y espirituales por los pueblos de la Amazonia desde hace más de cinco siglos. Mezcla de dos plantas, la enredadera de ayahuasca (‘Banisteriopsiscaapi’) y lachacruna (‘Psychotriaviridis’), el alucinógeno adquiere cada vez más presencia fuera del Amazonas, pero un viaje a las profundidades del Putumayo, en Colombia, da cuenta de su uso político-ritual, casi en estado puro, entre la densidad de la selva y el cerco de la guerrilla. Durante muchos años Javier asistió con terapeutas para procesar el suicidio de su madre, pero el dolor evadía el análisis de los psicólogos. El sufrimiento ya se había somatizado con arranques de asma y ataques de pánico. Sin embargo, lo que no habían logrado tres psicólogos y seis años de terapia en San Antonio, Texas, la ayahuasca logró en solo una sesión. “La primera vez que tomé ayahuasca tuve la visión de una bola negra en la boca del estómago. Era una bola densa, pesada. Empecé a vomitar. Estuve vomite y vomite y vomite”. El taita pasaba por ahí y se acercó a Javier. Le dijo, con su acento colombiano, que siguiera vomitando. “Sígale, que usté está entero”. Javier podía ver cómo la bola negra subía de su estómago a la garganta, hasta que empezó a salir. Al final, cuando quedaba solo un poco, hizo buches con agua y sacó todo. El taita se volvió a acercar para preguntarle si estaba bien. A Javier “le cayó el veinte de putazo”: “Me di cuenta de la razón de mi tristeza, de mi sufrimiento. Me llevé las manos a la cabeza y estuve unos segundos así hasta que me dije: ‘No mames… ¡eres un tonto!’… la tristeza estaba ahí como una manera de recordar a mi madre. Librarme de ese sentimiento era como si fuera a olvidarla. Me di cuenta que ella sufrió mucho. Había sido víctima de otras personas que a su vez también habían sido víctimas. Y yo tenía que romper con eso”. “Cuando uno siente dolor se da cuenta que es el ego el que pelea para que no lo olvides— me dice Javier mientras sus manos se mueven sobre su pecho, a la altura de su corazón, dejando expuestos los tatuajes de sus brazos como vestigios de una mitología incomprendida—. Se aferra a ti, es necio y sabe cómo manipularte. Por eso hay que escuchar al corazón, más corazón y menos mente”. Taita es un vocablo que se usa en algunas regiones de Latinoamérica para señalar al padre espiritual o protector en los rituales de ayahuasca. El taita que guió a Javier se llama Andrés Córdoba. Actualmente Javier continúa su discipulado en el yagé bajo la tutela de Andrés y lo ha seguido por Estados Unidos, México y Suramérica. El Taita Funkmetalero Andrés Córdoba tiene una mirada penetrante.Mide alrededor de un metro con sesenta centímetros y tiene el cabello negro y largo, como su barba. Nació hace aproximadamente 40 años en el ejido de San Juan de Pasto, un pequeño municipio del departamento de Nariño en el sudoeste de Colombia. Como su madre trabajaba, lo llevó a vivir a Colón, donde fue educado por una “madre de crianza”. Cuando Andrés tenía 12 años se mudó con su familia a Cali buscando nuevas oportunidades. En la adolescencia comenzó a tocar la ocarina y las flautas en una banda de metal folclórico. A esa edad también era un busca pleitos y ya lo habían intentado matar dos veces: La primera mientras caminaba por la calle y lo rodearon siete personas, que lo apuñalaron. Andrés alcanzó a meterse a un bar pero ya estaba lastimado. La gente le hablaba para que no se quedara dormido y apenas logró llegar al hospital. La segunda ocasión caminaba por un callejón atrás de un mall con un amigo, cuando detectó que se acercaba una moto con dos personas. Las matanzas en moto eran un clásico de ejecución en la Colombia de los ochenta, así que cuando los vio, Andrés se mantuvo alerta. La moto se acercó y el copiloto hizo un gesto extraño. Andrés reaccionó de inmediato, empujó a su amigo y se tiró del otro lado en una fracción de segundo. El eco de la pólvora dejó su ruido sordo y Andrés intentó incorporarse. Sintió la herida: la bala lo había atravesado. Después de estos dos incidentes y tres intentos de suicidio, se internó en la selva para tomar yagé con los Cofanes, un pueblo ancestral que habita al noroccidente de la Amazonía, en la frontera entre Colombia y Ecuador, y que utiliza la ceremonia de la ayahuasca para acceder a sabiduría ancestral. Los abuelos Cofanes se dieron cuenta que Andrés tenía un don y lo invitaron a participar en sus rituales. Andrés comenzó ayudando a llevar el sahumerio y el agua, y con algunos quehaceres en el templo. Después se metió al discipulado. En este, los aprendices toman ayahuasca diario, durante mucho tiempo. Los abuelos Cofanes le apodaban “El duende” porque la ayahuasca le provocaba unas catarsis que lo revolcaban. Por eso y por su apariencia física. Cuando finalizó el discipulado, los Cofanes lo certificaron como médico tradicional. Entonces Andrés decidió llevar el yagé a la ciudad, a las zonas pobres. Comenzó en el barrio de Yira Castro —la comuna donde había crecido—, una pequeña localidad al suroeste de Cali en la que abundan las pandillas. Algunos taitas le habían advertido sobre los riesgos de la misión. Y es que cuando llega un líder espiritual a tratar de rehabilitar personas que están en las pandillas, cierto núcleo de poder se ve atacado. Pero Andrés sabía que era en los barrios pobres donde hacía más falta el yagé, pues ahí es donde está la violencia, el alcoholismo, la drogadicción; donde las personas pierden la fortaleza del espíritu. Javier viajó a Colombia cuando se enteró que Andrés Córdoba tenía un grupo que buscaba rehabilitar a los jóvenes adictos y alejarlos de la delincuencia con el uso de la ayahuasca. La toma política del Yagé En otro de sus viajes, y luego de aterrizar en Medellín, Javier se trasladó al alto Putumayo, al pueblo de Colón, en un grupo conformado por colombianos, venezolanos, ecuatorianos y algunos estadunidenses. En el Putumayo los Andes se juntan con el Amazonas. El clima es húmedo y frío; el aliento de la selva se extiende entre las arboledas y deja su tacto helado. Cada veinte minutos la lluvia cae en forma de una ligera llovizna y el fango se acumula por doquier. El grupo de Javier se encontraría con el taita Andrés Córdoba para participar en una toma política de yagé. En la región amazónica y cada vez más fuera de esta, las ceremonias de ayahuasca tienen fines terapéuticos y espirituales, pero existe una diferencia entre el tipo de ritual. Por un lado se encuentran las tomas normales, abiertas al público, que son guiadas por un taita, con sus cantos. También existen las llamadas tomas de discipulado, solo abiertas a las personas más cercanas al taita. Estas tienen una connotación más fuerte: los discípulos superan el malestar físico durante la ingesta y adquieren cierta facilidad de palabra. Se dice que el discípulo habla directo del corazón, pero quien realmente se expresa es el Espíritu Santo. Por otro lado, las tomas políticas son ceremonias muy especiales, reservadas para un grupo selecto. En estas se juntan las familias más importantes de los pueblos: delegados políticos, gobernadores, taitas… es decir, personas que tienen una fuerza política y que están en “puestos clave”. En la toma política se toma el yagé para “hablar con el corazón y dejar fuera el ego”. “El ego habla, el alma escucha”, dicen los taitas. Las tomas políticas son un vehículo tradicional para tomar decisiones, arreglar temas comunales y mantener viva la memoria de los pueblos. Desde hace mucho tiempo las comunidades indígenas del Putumayo han sido violentadas por empresas internacionales que buscan tomar ventaja de los recursos de la zona. Movidas por intereses geopolíticos, se lanzan para apropiarse de asentamientos energéticos: yacimientos petroleros, minas de metales preciosos y mantos acuíferos, principalmente. Pero la ambición de los grandes capitales no es la única amenaza para las comunidades. El gobierno, en su intento por hacer despliegues contra la guerrilla, ha legitimado el uso de glifosato (un herbicida de amplio espectro) para exterminar las plantaciones de coca, contaminando huertos, agua y ganado. La toma en la que participaría Javier, en el grupo que conducía el taita Andrés Córdoba, se organizó para hacer frente a las transnacionales. La ceremonia se llevaría a cabo en el cabildo (el equivalente al palacio municipal). Las tomas políticas generalmente buscan realizarse en malocas: una estructura circular, sagrada, que representa el centro del universo y donde viven los antepasados. La rasca, la pinta, la borrachera Una vez en Colón, el grupo de Javier se hospedó en un hostal a la espera del taita Andrés Córdoba. Pero este no llegó solo, con él se encontraba otro taita, Richard, un joven de 26 años que ya era conocido como curandero en todo el bajo Putumayo. De mirada reacia, Richard vivía alejado de todo, y solo era posible llegar a su casa en lancha. Ya con los dos taitas a bordo, la siguiente parada fue la casa de uno de los ahijados (hijo espiritual) de Andrés, William, que se encontraba en el pueblo de Santiago, cerca de donde sería la toma. El grupo comería cuy (una especie de roedor doméstico característico de la región) rostizado con arroz blanco y papas al vapor. Javier comió la piel y dejó las entrañas, pero estas fueron alcanzadas en la mesa por Richard, so pretextode no desperdiciar nada y de que se debe comer bien antes de una toma. En las ciudades existe una falsa creencia sobre los preparativos para la toma de ayahuasca. Se pide que semanas antes los participantes hagan una dieta especial, sin carnes rojas, picante o alcohol. Deben de tomar zumo de frutas un día antes. (En algunas ceremonias se pide ir en ayunas). Pero en Colombia si uno se va a purgar “hay que estar fuertes”. A las seis de la tarde comenzó a bajar el sol. Andrés les comunicó que la toma ya no sería en el cabildo, sino en la casa del gobernador. El grupo abordó un par de taxis y se dirigió a las afueras del pueblo. Luego caminaron entre la selva, el lodo y la humedad, y se metió por una vereda hasta que llegó a una colina. Ahí, en lo alto, estaba la casa del gobernador, pero al acercarse no escucharon ningún ruido. Todavía debían pasar un alambre de púas cercano, caminar colina arriba, entre la maleza. Ahí, en medio de la oscuridad, había una luz: esa era la casa del gobernador. Al cabo de cuarenta minutos de caminar con las piernas metidas en el lodo hasta las rodillas, el grupo llegó a una casa muy antigua, la del padre difunto del gobernador.Javier no veía casi nada, pero podía escuchar el murmullo de las personas. Caminaron dirigidos por algunos focos tenues a un cuarto donde había un ropero antiguo de madera y bancas hinchadas por la humedad. Luego pasaron al cuarto de un fogón construido con ladrillo al ras del piso. El fuego era alimentado con madera húmeda, por lo que el humo lo llenaba todo. El agua de lluvia se había colado entre las goteras dejando charcos en el piso y los focos de la casa apenas alumbraban a las personas, que parecían espectros que se desvanecían. El gobernador se puso de pie y sus botas de plástico chapotearon en el agua. La gente empezó a meter las bancas al área del fuego y otros cargaron la mesa donde estaba el yagé. En las ceremonias de la ciudad se acostumbra diluir el yagé con agua para hacerlo menos denso. Pero el taita Richard no lo disolvió: ofreció la medicina sin rebajarla. Javier tomó la copa y dio un sorbo amargo y espeso. Era un sabor a tierra y árbol. Sintió como si pasara aceite; un trago de lodo resbalando por su garganta. Una vez que todos los asistentes tomaron ayahuasca se quedaron contemplando el fuego, en silencio, esperando que la bebida incendiara su espíritu. El taita Richard, con un penacho de plumas de guacamayo en la cabeza y un collar de dientes de tigre que colgaba de su pecho, comenzó a “echar rezo”. El yagé hace primero una limpieza física y después espiritual. Cuando limpia el cuerpo “de energías negativas” llega “la rasca”. Al desintoxicar el cuerpo, desintoxica el alma. “La rasca” pega fuerte. Las personas gritaban, se tiraban al piso y pataleaban. Otras tantas corrían fuera de la casa, al baño, a vomitar o para buscar aire fresco. A Javier “la rasca” le llegó con un dolor de estómago. Corrió a unas letrinas y vomitó durante veinte minutos, sin descanso. Después llegó la diarrea. Cuando estaba sentado en la fosa séptica se dio cuenta de que algo andaba mal. Me tengo que mover de aquí, necesito salirme, estoy perdiendo mucho líquido, pensó, y con la poca fuerza que tenía salió a vomitar a la tierra. Al regresarse dio cuenta que había muy poca agua. Tenía sed, frío y tenía que resolver alguna de las dos, así que fue al cuarto de al lado del fogón a buscar su sleeping bag. Cuando entró, la habitación ya había sido devorada por las sombras. Después de la limpieza física llega “la pinta”, las visiones. La visión es una proyección interna; pueden ser episodios de vida reprimidos que de pronto emergen a la conciencia. También, la conciencia puede abrirse hacia “canales de energía” que normalmente no se ven, como geometría, fractales omándalas. La ayahuasca no es un alucinógeno, no modifica la realidad, le da forma. Durante “la pinta” los delegados comenzaron a hablar sin parar sobre la historia de los pueblos y los vicios del “hombre blanco”. Hablaron toda la noche. De resistencia, de revolución, del papel del indígena en el mundo actual. Hablaron de la conquista, de cómo les quitaron la tierra a los indígenas. Describieron el materialismo del mestizo y del “hombre blanco”, de cómo este trajo la avaricia, y de la creencia que tiene de ser superior a la naturaleza. La plática, frenética, se intercalaba con cuentos, fábulas y leyendas. Los indígenas mantienen vivos sus conocimientos mediante la oralidad. Todo lo decían llenos de pasión, de coraje, como una forma de subversión o un acto revolucionario ante el exterminio. Javier se quedó acostado en aquél cuarto oscuro, escuchando y sufriendo. Después de un rato, mientras permanecía envuelto en el sleeping bag, escuchó que lo llamaban. Los calambres le perforaban los huesos. “Dios mío, ayúdame, me siento muy mal… tengo mucho frío”, murmuraba. Había perdido muchos líquidos y para ese momento comenzó a hiperventilar. Después llegaron las lágrimas. Desesperado, quería que el frío se alejara, pero este “frio” era el yagé, que estaba sacando todo su dolor. “¿Que pasó ahijado, cómo está?”, le dijo Andrés cuando lo encontró envuelto en el sleeping bag. “Échele ganas que usté es un guerrero. Los guerreros vienen y se forjan en el Putumayo. Usté aguante, usté aguante”. Después, el taita se puso de pie y salió rumbo al área del fogón. Javier estuvo acostado por alrededor de dos horas hasta que se sintió mejor. Poco a poco le regresó la fuerza. Logró sentarse y entró en la tercera etapa de la ayahuasca: “la borrachera”. Ocurre una vez que pasa el efecto de “la pinta”. La gente se siente ebria y se manifiesta la sabiduría del yagé. A las cuatro de la mañana Andrés llamó a Javier para que se pusiera a su lado. Le susurró: “Va a tocar aguantarnos aquí, no podremos llegar al bajo Putumayo. Mañana la guerrilla va a tomar la ciudad de Puerto Asís”. La guerrilla selva adentro Gran parte de las rutas que usan las FARC en el trasiego de la cocaína cruza territorio indígena. La guerrilla reconoce a los médicos tradicionales y a los indígenas y los dejan en paz. Dado que hay intereses de compañías por explotar los recursos de esos territorios, las comunidades indígenas y las FARC tienen un interés en común: alejar a las transnacionales de la selva. Pero los motivos son diferentes: los pueblos para evitar el exterminio y el respeto por sus tierras, las FARC para tener los caminos despejados. No hay fricción entre ellos porque el indígena no se dedica a sembrar la planta de coca y si lo hace es para uso ceremonial. El taita Richard había recibido la advertencia que le susurró a Javier a través de una red de contactos. Seguir con el viaje como lo tenían programado era exponerse demasiado. La última vez que tomaron los caminos se quedaron tres meses en paro. Nadie entraba, nadie salía. Dos días después, mientras continuaban su recorrido, Javier leería en un periódico en Sibundoy que la guerrilla había detonado un artefacto en un oleoducto en la vereda el Luzón, provocando un incendio que obligó a cerrar las carreteras. Para los indígenas de la Amazonia, la gente, como los animales, son espíritus, energía. Y esas energías tienen ciclos. Los nativos saben que con la Conquista hubo mucho sufrimiento, y muchas muertes acabaron con sus tradiciones, su cosmovisión y su sabiduría. Esto creó una división entre el indígena y el “hombre blanco”, y se creó un rencor muy fuerte. Sin embargo, dicen, un ciclo se está cumpliendo. Esta es la razón por la que “el hombre blanco ”regresa nuevamente a la búsqueda de la ayahuasca; ha pasado tanto tiempo que esos mismos espíritus que murieron en la Conquista están regresando a reconocer las tradiciones originarias: las plantas sagradas. Y regresan en forma de mestizos. Por eso, las personas que están atraídas por el yagé son llamados “los viajeros del tiempo”. Como Javier, durante la toma política en el alto Putumayo.

Iker pasó a través de las puertas de seguridad del Auditorio Hermanos Rodriguez e intentó ocultar su mirada nostálgica tras sus Ray-Ban. Él es el tipo de persona sonriente, que siempre está de buen humor. Pero no esta vez. Había comprado boletos para el Electric Daisy Carnival (EDC), uno de los festivales más importantes de electrónica en el mundo y ni bien había entrado, ya se quería ir. Sin decir nada continuó caminando delante de Sofía, su roomie, sumergido en su pesadumbre. Llegaron a kineticFIELD, el escenario principal. Eran cerca de las siete de la tarde y una voz omnipresente interrumpió sus pensamientos. “Bienvenidos al Kinetic Temple. La fuente de nuestra energía es la verdad de la imaginación” escucharon exaltadas las casi cien mil personas. “Mientras haya imaginación en sus corazones, podemos recargar el mundo. Vengan con nosotros en este viaje a través del Kinetic Temple”. El atardecer con sus tonos naranjas y azules se armonizó con cuerdas de violines como si fuera un acto coordinado para inmortalizar el instante. Los beats se intensificaron, el fuego encendió el escenario y su abrazo incandescente se extendió hacia todas partes. Iker tenía a su disposición un cockatil de drogas: seis ácidos, seis tachas. Pero comerse una tacha en ese estado era una pésima idea: el éxtasis lo dejaría con un déficit de serotonina y al día siguiente su depresión sería algo que no podría manejar. Pasó del éxtasis y se decidió por el ácido. Como era la primera vez que comía LSD, para maniobrar de una mejor manera con el pequeño trozo de papel secante, se encerró en una cabina de WC, lo sacó de una diminuta bolsa y se tragó la mitad. Al regresar con Sofía le mandó un mensaje a Mauricio: “Tú deberías de estar aquí conmigo”. Después de cinco minutos, Iker sintió una vibración: “Diviértete güero, nos vemos el lunes”; su cara se iluminó, por fin. Unas semanas antes de EDC, Iker cortó con Mauricio. La semana anterior al festival todavía estaba en pie el ir juntos pero unos días antes, su ex le escribió un mensaje: “Te aviso para que no te vayas a sacar de onda. Voy a vender mi boleto” y al poco tiempo lo estaba anunciando en Facebook.  El LSD comienza lentamente, sin que uno se dé cuenta. Sus efectos aparecen después de unos treinta minutos y puede transcurrir hasta una hora así que algunos bajan la guardia tomándolos desprevenidos. Éste fue el caso de Iker. Se sentó en un área cercana a la alberca de pelotas para ver Instagram y de pronto le pareció como si el teléfono se escurriera entre sus dedos, como si se volviera de una sustancia flexible, elástica, maleable. Otro síntoma es la ansiedad. Sientes un impulso por caminar, por bailar, por moverte. Iker lo canalizó yendo al baño. Se asomó al espejo y vio su mirada: Ya no eran los ojos tristes que había visto la última vez, sino una mirada neurótica, esquizoide. –Ya me pegó, ¡el teléfono se me derrite! –le dijo a Sofía. Tomó una pelota roja y comenzó a jugar con ella: era un ansiolítico, un talismán que tenía el poder de anclarlo a la realidad.  –Vamos allá enfrente –le dijo a su roomie y caminaron rumbo a la barda metálica. Desde ahí podían ver a Martin Solveig. Mientras mezclaba Intoxicated, Iker cerró los ojos. Una fiesta de luces y colores se apoderó de su cabeza.  “Let's dance / no time for romance / let's dance / no time for romance /  You got me intoxicated / you got me intoxicated / you got me intoxicated / you got me intoxicated” https://www.youtube.com/watch?v=94Rq2TX0wj4   Estaba en un clímax de felicidad y sus sentidos peregrinaron a lo largo de una senda sinestésica: la música se traducía en imágenes, en sensaciones. No sabía si era el LSD o el hecho de que Mauricio había roto su silencio y por fin le había escrito ese día.  En la cima de su disfrute, lo asedió un deseo irracional por naufragar en su depresión. Pero el LSD y la música lo llevaron a lugares felices. El LSD nació como una droga para uso terapéutico. Humphrey Osmond, un psiquiatra inglés que vivía en Canadá, intentó reproducir el estado de delirium tremens en alcohólicos ya que sabía que cuando lo experimentaban se mostraban abstinentes. Realizó el experimento y muchos de ellos lograron recuperarse. La sorpresa fue que mejoraban no porque desarrollaran delirium tremens sino porque tenían una epifanía, un contacto directo con la dimensión espiritual. El LSD era un catalizador de experiencias místicas. Para fortuna de Iker, no pudo deprimirse. Continuó anocheciendo y el show se tornó más estimulante. Después de varias horas de música, baile y drogas entras en trance, en comunión. Es como si los beats fueran pulsaciones inconscientes que son arrojadas hacia el dj. Él escucha y los guía a través de la música. El LSD te deja ver el rito iniciático. El escenario enloquecido lanzaba columnas de agua y lumbre. El búho se convirtió en una moneda y alrededor de él, fuegos artificiales estallaron en el cielo eléctrico. –Vamos a dar la vuelta –dijo Sofía quien se había comido la otra mitad de ácido para acompañar a Iker en su éxodo lisérgico. Salieron del kineticFIELD y había caos, polvo, gente. Las filas para los baños eran descomunales, al igual que las de las cervezas. Los entusiastas del Electronic Dance Music caminaban desde todas partes, hacia todas partes. En otra época, en los raves de principios de los noventas, las mujeres estarían disfrazadas de mariposas o de hadas y las personas traerían osos de peluche o chupones como elemento lúdico para recordar su niñez. Pero la ideología P.L.U.R. había muerto mucho tiempo atrás, a una década de su nacimiento en México. Y tras su muerte, los elementos rituales cambiaron: Un adolescente no mayor de dieciséis años iba disfrazado de unicornio, de color azul claro. La máscara del animal mítico colgaba de su espalda. Sus ojos eran grandes, redondos, negros, como si fuera una caricatura japonesa. Traía  al menos una docena de pulseras fosforescentes en cada mano. Otras personas llevaban  tótems con la cara de Donald Trump o de Carmen Salínas. Había quien cargaba con la foto de El Chapo. También se podía ver a Walter White de Breaking Bad y a Spider-Cholo sujetando una botella de Tonayán. A lo lejos se podía ver el “niñito Dios” del “pasito perrón”. Caminaron a neonGARDEN entre los árboles. Llenos de luces, parecía un bosque mágico. Recostados en los troncos estaban los caídos: gente que tomaba un descanso del baile; personas abatidas que dormían un poco, ebrios que habían perdido la compostura. Otros tantos se refugiaban del aire para preparar un gallo. En ese bosque y por el efecto del LSD, todo eran sombras torcidas que se descomponían en ramas, sombras, gente.  Si kineticFIELD se caracterizaba por su producción, neonGARDEN era mucho más sencillo. Bajo una carpa blanca, cientos de luces centelleaban al ritmo del bajo, creando una atmósfera íntima que se intensificaba. La gente silbaba y gritaba en ondulaciones rítmicas. Dos silbidos, un grito. Dos silbidos, un grito. ¡Fiu! ¡fiu!, ¡huuuuu! ¡Fiu! ¡fiu!, ¡huuuuu! En un eco coordinado. El progressive house es un género que derivó de la música house. Sus secuencias son largas, hipnóticas. Los rastros del dub le dan profundidad a la melodía y el Eurodance le impregna un ritmo bailable. Emergen arpegios combinados con una especie de sirena que eleva sus escalas hasta distorsionarse en un sonido circular. De pronto, silencio. Le sigue el bajo, duro, como si fuera un golpe seco: ¡Pum, pum, pum pum!  Sofía sintió la parte dura en neonGARDEN. Es como si tu  mente se disolviera en el espacio: la sensación de vértigo se torna agobiante. Lo peor es que no puedes hacer nada: resistirse lo empeora. Fue con Iker por cervezas para tranquilizarse pero cuando intentó pagar, la cartera se le derritió entre las manos. Hizo una escala en el baño y las paredes se hicieron pequeñas, como si respiraran, como si quisieran devorarla.  Al caminar fuera de neonGARDEN se toparon a las chicas del staff de EDC. Ellas circulaban en grupo, bailaban, mandaban besos. Tenían las caras pintadas de blanco, como mimos. Vestían bikinis y su pelo era verde, amarillo, naranja. Otras personas desfilaban con penachos, con el cuerpo pintado con colores fosforescentes. También había quienes se disfrazaron de El Chapulín Colorado, de La Parca, de Power Ranger, de musulmán. Se podía ver a Jaime Duende y a Jorge Campos. En ese lugar, la gente se colocaba máscaras para librarse de las otras: las de la vida profana; a la luz neón, era un festín sensorial y psicodélico. Escucharon un beat convulsivo y lo siguieron. Llegando a wasteLAND  los recibió un Jack Skellington de doce metros, pintado en un contenedor. Sobre esta imagen leyeron la frase: “Welcome to hell”. La gente brincaba y agitaba las manos en oleadas atiborradas al compás de los sonidos industriales. En el techno el bajo es mucho más rápido que en otros géneros. Es un sonido trepidante, saturado; una combinación de tambores tribales hechizados por el trance que se te meten en el cuerpo. El techno desplegó su poder de agujero negro: sin dejar escapar ningún haz de luz, lo absorbía todo para después dinamitarlo. Tal vez el recuerdo de Mauricio regresaría al día siguiente con toda su brutalidad. Pero ahí, la memoria quedaba suspendida en un presente perpetuo. En pleno vórtice, Iker y Sofía fueron consumidos por la celebración, por los pasos tribales, por el sudor extático que purga. En los rituales salvajes, sólo importa el beat que condensa la vida en un intervalo, que transforma el movimiento en danza, que te hace decir: “hoy ardemos… porque este es el momento, este es el aquí, este es el ahora”. Leer: Ayahuasca: La fiesta del amor, la fiesta del perdón


Medicina Tradicional Amazónica

En este blogpost de Mindsurfers vamos a hablar sobre plantas medicinales de la selva amazónica y Ayahuasca. Sin duda, la planta sagrada más conocida de los bosques lluviosos de sudamérica es la  Ayahuasca, lo que no muchos saben es que la Ayahuasca es solo una parte fundamental dentro de un gran sistema médico milenario que utiliza troncos, lianas y plantas para hacerle frente a la enfermedad física, psico-emocional y espiritual.  

¿Qué es la medicina tradicional amazónica?

En Sudamérica, existe una ciencia médica milenaria con al menos 3.000 años de antigüedad (Naranjo, 1983), la medicina vegetalista, un cuerpo de conocimientos ancestrales que ha formado curanderos de Ayahuasca, maestros hueseros, sobadores y parteras tradicionales desde tiempos inmemoriales. Esta antigua práctica se conservó intacta pese a la colonización europea y la consecuente evangelización cristiana, debido a que la región selvática presentaba muchas dificultades para ser explorada. Es recién en 1879 cuando la Amazonía empieza a ser considerada como un sitio de interés económico, relacionado con la explotación y extracción del caucho, lo cual ocasionó profundas transformaciones sociales, culturales y económicas en la región.   La medicina tradicional amazónica es una ciencia empírica con una metodología de trabajo definida, basada en los estudios herbolarios, cosmovisión y  creencias animistas de los pueblos indígenas amazónicos, la cual utiliza las propiedades bioquímicas de las plantas y árboles de los bosques lluviosos de la selva como antídoto para sanar diversas enfermedades físicas, psico-emocionales y espirituales.   Desde la cosmovisión amazónica, el ser humano es entendido como una totalidad integrada con el medio, es decir, la forma en que cuerpo, mente y espíritu se relacionan entre sí y con el universo. Desde esta perspectiva, la enfermedad es concebida como un desequilibro en está delicada armonía.  Manifestado en uno o más síntomas de una enfermedad, la cual nos puede entregar información valiosa respecto al bloqueo energético que se presenta en nuestro organismo. A diferencia de la medicina occidental moderna, la Medicina Tradicional Amazónica posee un enfoque integrativo que busca sanar la enfermedad a través del autoconocimiento y la comprensión de su contexto de emergencia: Medio, sistema cultural, biografía, sistema de creencias personales, circulo social, hogar y cuerpo del individuo.  

Wagner Rengifo y Daniel Varas en Centro Ojo de Luna

  En la medicina tradicional amazónica, la sabiduría y el conocimiento brotan de la experiencia que cada paciente adquiere al vivenciar en su propio cuerpo, cada árbol y planta curativa a través del proceso de dieta. La persona hace contacto con una planta o árbol medicinal, con su química, vibración y espiritualidad particulares, en condiciones de profunda desintoxicación física, cutánea, digestiva y espiritual, proceso conocido como dieta vegetalista. Esta transformación es lenta y profunda, como la mayoría de los procesos naturales. Es un medio profundo de crecimiento y transformación espiritual; y la vez, de curación y aprendizaje, pues el dietante, no solo logra la curación física, mental – emocional o espiritual, sino también el conocimiento y sabiduría, sobre como re - establecer y mantener su salud y equilibrio.  

Ciencia oculta de la Naturaleza

  La Medicina tradicional amazónica es una academia inmaterial de estudios para los curanderos amazónicos, quienes deben experimentar el aprendizaje en cuerpo propio a través de un largo camino de ayunos, aislamiento en medio del monte, abstinencia sexual, tomas de plantas medicinales y psicoactivas para llegar a ser médicos tradicionales. Después de un largo entrenamiento, los aprendices adquieren saberes, prácticas y habilidades necesarias para sanar enfermedades, conectarse con el mundo espiritual, soñar de forma lúcida y poder sentir el mundo inmaterial en su máxima expresión.   La medicina tradicional amazónica también se conoce como “Ciencia oculta de la naturaleza”, pues es un conocimiento que se encuentra oculto en el ADN de las plantas y al cual solo se puede acceder mediante una rituales iniciáticos llevados a cabo por un curandero que conoce cómo hacer el puente entre los espíritus de las plantas y los pacientes. El aprendizaje de las plantas es una tradición iniciática, en la cual se transmite el conocimiento y poder de maestro a discípulo a través de las dietas vegetalistas y ceremonias de ayahuasca. A diferencia de lo que se suele creer, las plantas maestras que toman los curanderos para aprender, en su mayoría, no son plantas psicoactivas, más bien se trata de una amplia flora medicinal que permite expandir los estados de conciencia y mecanismos de auto-sanación o fortificación del cuerpo.  

Copa de Ayahuasca

  Para conseguir los remedios, los curanderos deben extraer las cortezas, raíces y las resinas de los vegetales, las cuales sólo se obtienen bajo ciertas condiciones espaciales y temporales. Factores como la fase en que se encuentra la luna, el instante del día en que llega el sol al tronco, o el período de fertilidad de la tierra, incluso, la fecha del calendario en que acontece el tiempo planetario, influye al momento de recolectar una medicina.  

¿Cómo se aprende?

  Para aprender, el aspirante a curandero debe estar aislado en un tambo en medio de la selva, comiendo solo plátano verde, arroz y pescados herbívoros sin ningún tipo de aceite o aliño, mientras bebe una pócima vegetal asignada por su maestro. El propósito de este proceso es poder conectar con la espiritualidad de sí mismo y con el espíritu de la planta que está tomando. Tiempo en que solo realizará actividades que lo conecten con la concentración, como meditar, rezar, cantar y soñar.   El aprendizaje más profundo ocurre mientras los curanderos duermen. Es en el mundo onírico donde logran conectar con la madre naturaleza, quien les enseña sobre la ciencia oculta de la selva. Es en el sueño donde se abre un portal al universo de los espíritus silvestres, en ellos los curanderos asisten a escuelas donde reciben enseñanzas directas de los vegetales que están estudiando. Aprendiendo cantos que entonan en las sesiones de ayahuasca, que plantas utilizar para curar diferentes afecciones, viviendo aventuras y canalizando mensajes que le serán útiles en el futuro. Muchas veces estos episodios los llevan a recorrer el pasado, el presente y futuro, accediendo a un repertorio de patrones conductuales que muchas veces deben cambiar para poder avanzar en su aprendizaje. Sin embargo, la parte más importante de los sueños, son las pruebas que los aprendices deben pasar para evolucionar en su camino.     Durante estas enseñanzas astrales y por medio de la guía del maestro, el aspirante a curandero adquirirá destrezas para manejar la energía de las plantas que le están enseñando, aprenderá a soplar con perfume y tabaco los espacios para limpiar las bajas vibraciones. Conocerá la metodología que se encuentra tras una ceremonia de Ayahuasca y logrará un entendimiento para sostener el proceso de sanación espiritual de un otro, pues tomar una planta medicinal para sanar una enfermedad no es tan simple como parece, requiere de un maestro que sostenga la dieta y la ceremonia para activar espiritualmente la medicina en el paciente.  

Ayahuasca como puerta al subconsciente

Pintura Lili Acuña

Para la medicina tradicional amazónica,  las tomas de Ayahuasca sirven para hacer consciente lo inconsciente, instancia en la que se abre una puerta a la dimensión espiritual, en la cual pueden diagnosticar al paciente a nivel vibracional, observando los bloqueos energéticos que están interfiriendo en su vida. En la medicina amazónica, la enfermedad se entiende como un desequilibrio entre cuerpo, mente y espíritu, considerando el síntoma de la dolencia como la punta del iceberg, siendo lo visible dentro de una problemática mucho más profunda. Para los pueblos de la cuenca amazónica la espiritualidad hace referencia a la parte inmaterial de la existencia, en la que hay tanto luz como oscuridad. Desde este paradigma, muchas veces las enfermedades traen aparejados espíritus de baja vibración que se encuentran parasitando nuestro cuerpo electromagnético, por lo que se debe tratar las dolencias físicas desde una medicina que involucre la parte sub-atómica o cuántica de los seres humanos. Fenómenos de la cultura popular considerados supersticiones como las brujerías, “amarres”, “males de ojo”, “estar cargado” y “saladeras”, cobran sentido desde esta cosmovisión particular, en la que el flujo energético tiene un rol fundamental para comprender la enfermedad. Los llamados “síndromes culturales”, dolencias que aquejan a poblaciones rurales, que no poseen explicaciones científicas ni tratamientos específicos desde la medicina occidental, pueden ser comprendidos desde el paradigma en que operan las medicinas tradicionales de los pueblos indígenas.     En la antigüedad, en las sociedades tribales existían mecanismos de regulación energética, encarnadas en la figura del curandero, quien se encargaba de contener y limpiar las bajas vibraciones, dolores y enfermedades de su tribu. Afecciones espirituales conocidas como el “susto”, o el duelo por la pérdida de un ser querido, eran tratadas por el médico a través del uso de enteógenos, plantas de purificación, sahumerios de hierbas medicinales y baños con plantas de protección para reestablecer el equilibrio energético original de sus pacientes.  

¿Cómo sanar a través de la Medicina Tradicional Amazónica?

En el bosque amazónico hay una extensa variedad de plantas para aliviar dolencias del cuerpo y el alma, mezclas de vegetales útiles para sanar incluso las nuevas enfermedades que han surgido en los últimos siglos. Los motivos por los que frecuentemente consultan las personas son: depresión, infertilidad, quistes en los ovarios, miomas en el útero, reumatismos, enfermedades autoinmunes, endometriosis, migrañas, ulceras pépticas, hernias, diabetes e hipertensión, entre otros. Los pacientes que suelen llegar a los centros de medicina tradicional amazónica, por lo general vienen desesperanzados luego de haber probado diversas alternativas para sanar, siendo muchas veces desahuciados por la medicina occidental moderna. En la selva encuentran respuestas tanto a sus conflictos psíquicos como enfermedades físicas.   Un tratamiento de medicina tradicional amazónica implica una des - automatización de todos los hábitos y patrones culturales dominantes que contiene un individuo. Requiere renunciar por un periodo de tiempo prolongado a los deseos, placeres, vicios, quejas, rencores y distracciones a las que estamos acostumbrados los citadinos.     Para poder recuperarse de una enfermedad, un paciente debe recorrer un camino similar al que hace el curandero para aprender a sanar, pues debe internarse en la selva en soledad y tomar plantas medicinales que lo vuelquen en un proceso de sueños lúcidos, amplia introspección y la resolución de asuntos internos pendientes. Deberá confiar plenamente en el curandero, pues es él quien sostendrá su proceso de cura y muchas veces aparecerá en sus sueños para explicarle cosas. Y tal como el maestro aprende a sanar a otros durante sus dietas, el paciente aprenderá a sanarse a sí mismo a través de la voluntad, el esfuerzo y la fe en los espíritus de las plantas que lo llevarán a conocer el origen de su malestar.   Este recorrido no solo es luz y bondad, más bien se trata de buscar en lo más íntimo de cada uno, para poder reconocer la sombra y la oscuridad que nos compone, de esta manera, podremos comprender el germen de nuestro desequilibrio, llevándonos a un intenso proceso de autoconocimiento que nos revelará los motivos por los cuales caemos enfermos.   Las tomas de Ayahuasca le mostrarán al paciente piezas claves para entender su vida, su proceso de sanación y la realidad. Lo ayudarán a conectarse con su naturaleza interna, el espíritu de la madre de la selva, su entorno y le enseñarán a vivir en el presente y encontrar el sentido trascendente de la existencia.  
Flor de Ayahuma

Flor de Ayahuma

  Los tratamientos vegetalistas duran un mes o un ciclo lunar, en el cual hay dos etapas, la dieta de sal, que es la parte que se realiza en un albergue en la selva con una alimentación muy reducida, rica en serotonina, que fomenta la concentración. Y la dieta suave, que es la que debe realizar el paciente de forma autónoma cuando regresa a su hogar, período de abstención de drogas, sexo, fármacos, alcohol, carnes rojas, cerdo, pescados grasos, frituras, estimulantes y alimentos procesados. Ambas requieren de una alimentación especial para poder absorber las propiedades químicas del vegetal y expandir nuestros horizontes sensoriales, de manera que podamos conectarnos con la espiritualidad de la planta.  

Ayahuasca: ¿camino a la iluminación o medicina para el cuerpo?

La medicina amazónica no es una terapia alternativa, es un sistema médico tradicional con al menos 3.000 años de antigüedad. No es un atajo ni una receta mágica para sanar, ni un camino a la iluminación, pese a que abra una vía fascinante de conexión espiritual.  Se requiere mucha disciplina, esfuerzo y voluntad para poder recuperarse de una enfermedad. Un curandero te puede mostrar la forma en que puedes mejorar, más es el paciente quien debe poner toda su humanidad en un proceso de cura y aprendizaje sobre el mismo.

Cocha de Santa Maria, Santa Rosa de Masisea, Pucallpa, Perú

  De todas maneras, aclarar que las tomas de Ayahuasca no son una vía de escape o una opción fácil para “iluminarse”. Son instancias de sanación no recreativas, en la que tenemos acceso a nuestro mundo interno y a comunicarnos con una inteligencia vegetal superior que nos puede guiar en nuestro proceso de evolución personal. La Ayahuasca es un brebaje enteógeno ancestral que nos permite conectar con una experiencia divina y trascendente, una pócima visionaria que nos lleva a conocer el mundo espiritual del que hablaban los antiguos.   Los pueblos de la cuenca amazónica trabajan la medicina vegetalista de diferentes formas según la región en que se encuentren, siendo esta metodología de aprendizaje la del Maestro Wagner Rengifo, curandero tabaquero - perfumero de linaje cocama, aprendiz de maestros indígenas Asháninkas del alto Ucayali.   Artículo escrito por Valeria Ayala, Cientista Social y aprendiz de curandera. Para más información, visita www.Ojodeluna.org https://youtu.be/8zPvJv56rEU

La amida de ácido lisérgico también conocida como ergina, amida del ácido d-lisérgico, d-lisergamida y LSA es una sustancia psicodélica natural de la clase de la lisergamidas. El LSA se describió por primera vez en 1932 como parte de una investigación sobre los alcaloides que se encuentran en el cornezuelo. En 1947, Albert Hofmann lo sintetizó y probó para la actividad humana. La administración intramuscular de una dosis de 500 miligramos produjo un "estado onírico y cansancio con incapacidad para mantener pensamientos claros". En los años 80s empezo a ser vendido en la calle como "mescalina" siendo de todas maneras una de las primeras substancias utilizadas para adulterar aunque eso dejo de ocurrir hace décadas y hoy en día es una de las substancias mas difíciles de encontrar en su forma de síntesis, pero mas fáciles de encontrar en semillas de plantas que crecen por las ciudades. Microdosing LSA: Everything You Need to Know - DoubleBlind Mag El LSA como ya mencionamos es un alcaloide del cornezuelo de centeno y el principal componente psicoactivo de las semillas de las enredaderas lisérgicas y no es un adulterante de los papeles secantes de LSD como en la cultura popular se suele mencionar, confundiéndolo con los 25x-NBOMe. El LSA está químicamente relacionado con el LSD y produce efectos similares, aunque no está claro en qué medida lo hace, aunque se reporta a diferencia un estado de embriagación, con efectos mentales considerablemente menos prominentes y una carga física mayor aunque no demasiado dificil de sobrellevar como si ocurre con los adulterantes sintéticos del LSD como varias fenetilaminas.

Enredaderas lisérgicas

Existen tres especies de enredaderas, una de tipo anual y dos perenne que se sabe producen LSA y LSH. Estas enredaderas habitan america latina a excepcion de una variedad africana la cual es la mas potente. Es sorpredente saber que algunas de estas especies son 100% legales ya que crecen en la calle de distintas ciudades como la Ciudad de México, en las que ninguna de las tres variedades esta de ninguna manera criminalizada y podemos recolectar las semillas sin problema, aunque la extracción del alcaloide podría ponernos en peligro ya que este podría ser tomado en cuenta como un precursor para fabricar LSD, el cual si es totalmente ilegal.

 Morning Glory (Ipomea tricolor)

Se trata del Badoh negro o enredadera Morning Glory “Heavenly Blue” (Ipomea tricolor) la cual produce a través de la simbiosis con un hongo la LSA (Amida de ácido lisérgico) y la LSH (Hidroxi-amida de ácido lisérgico) pero esto, sólo a través de sus semillas de las cuales podemos derivar molecularmente al LSD (Dietilamida de ácido lisergico) en un laboratorio (Por eso se trata de una substancia semi-sintetica) aunque las semillas por si solas son psicoactivas. Debemos ser cuidadosos con no confundir la especie con otras especies de Ipomea ya que estas en lugar de ser psicoactivas, podrían llegar a ser tóxicas. Recordemos que posee flores en forma de trompeta azul de un solo pétalo. Suelen medir más de 5cm aunque menos de 10cm de diámetro y de 3cm a 9cm de largo siendo una de las flores más grandes del genero. El distintivo principal es que estas tienen su centro amarillo, cuando la mayoría de Ipomeas tienen su centro blanco. Al igual una forma útil de diferenciarlas es a través de sus semillas las cuales tienen forma de gajos de 3mm a 5mm y no en pepitas como la mayoría de especies que no son de utilidad psicoactiva. Kosmic's Morning Glory 'Heavenly Blue' (Ipomoea tricolor) - Kosmic Kitchen
Manto (Ipomoea tricolor) · NaturaLista Colombia

Dosis: 1.5g a 10g de semillas

Ololiuhqui (Turbina/Rivea corymbosa)

El Ololiuhqui fue utilizado como oráculo chamanico por los Mexicas ya que este era usado para buscar objetos y personas perdidas. Fue una planta importante para la construcción de su religión politeísta por lo que al final esta enredadera fue representada en el Dios de la embriaguez sagrada Xochilpili, tallada una flor en ambas de sus piernas. image.png Se trata de una enredadera de pequeña flor blanca en forma de campana, tallo leñoso y no se trata de una planta anual, incluso pueden llegar a vivir decadas. Podemos encontrar poblaciones. Hoy en día es utilizado por chinantecos, mixtecas, mazatecos y zapotecos en Oaxaca quienes le dan el nombre de Coaxihuitl y Coatl xoxouhqui ; se le da el nombre de Xtabentún en Yucatán y de Aguinaldo blanco en Cuba. La planta es culturalmente importante al sur de México ya que la leyenda maya de la deidad femenina de Xtabay trata de esta flor y muy posiblemente de sus efectos alucinógenos. Se trata de una mujer guardiana de la riviera Maya la cual se encuentra sentada a lado de una ceiba y es una entidad positiva que protege a los pobladores de duendes y malas entidades. Ololiuhqui (Rivea Corymbosa) 20 Zaden | Avalon Magic Plants
Amazon.com: rivea Corymbosa "ololiuhqui Planta : Patio, Césped y Jardín

Dosis: 20 a 200 semillas

Hawaiian Baby Woodrose (Argyreia nervosa)Hawaiian baby woodrose madagascar, 10 seeds

Plantas de rosa lisérgica: propiedades y usos - Sensi Seeds

Dosis: 1 a 20 semillas

Las semillas de la enredadera que contiene más cantidades de estos alcaloides, aunque curiosamente en este caso sin un uso ritual es la Hawiian Baby Woodrose (Argyreia nervosa), de pequeña flor purpura al igual que las otras dos especies anteriormente mencionadas, esta esta en forma de campana, aunque su tallo leñoso es distintivo ya que este puede llegar a ser muy grueso. Es imoirtante aclarar que existen distintas variedades de esta enredadera ubicadas en distintos lugares. La variedad Stenophylla es la más potente y esta se encuentra en Madagascar, esta semilla luce con muchos tricomas y no es la mas grande de su tipo, seguida de la variedad Nervosa nervosa que es Hawaiana, esta contiene una capa costrosa y es la variedad de semillas mas grande de esta especie; mientras que la variedad menos psicoactiva y más tóxica es la de Ghana, la cual es más lisa e incluso la misma enredadera tiene una talla menor por lo que se invita a realizar trabajo taxonómico con el genero Argyreia.  

Farmacología

Se cree que los efectos psicodélicos de LSA provienen de su eficacia en el receptor 5-HT2A como agonista parcial. Sin embargo, el papel de estas interacciones y cómo resultan en la experiencia psicodélica sigue siendo objeto de investigación científica, por lo que MindSurf invita a convertirse en pioneros para la investigación de la farmacología de esta substancia que lleva siendo utilizada cientos de años en el contnente americano. Alchemy conversion of LSH & LSA in morning glory to 1-acetaldehyde LSH & LSA & relation to rites held at Eleusis for 2,000 years straight : r/LSD La noción de que el LSA es el componente psicodélico principal en las enredaderas lisérgicas ha sido cuestionada ya que se informa que los efectos del LSA sintético aislado son solo ligeramente psicodélicos por naturaleza. Por lo tanto, se ha propuesto que la experiencia general posiblemente pueda ser producida por una mezcla de varios alcaloides de lisergamida (incluidos iso-LSA y LSH) dentro de estos materiales vegetales en lugar de un solo compuesto psicoactivo. En sí, es un alcaloide orgánico que pertenece a la familia de las lisergamidas, un grupo muy seguro de ingerir ya que no tienen dosis letales. La estructura química de LSA contiene una estructura central de ácido lisérgico con un grupo funcional de amina unido a RN. La estructura del ácido lisérgico está compuesta por un hexahidroindol bicíclico fusionado con un grupo quinolina bicíclico (ácido lisérgico). En el carbono 8 de la quinolina se une un grupo acetamida. LSA está además sustituido en el carbono 6 con un grupo metilo. LSA es un compuesto quiral con dos estereocentros en R5 y R8. LSA, también llamado (+)-D-LSA, tiene una configuración absoluta de (5R, 8R). Los otros tres estereoisómeros de LSA no tienen propiedades psicoactivas. El LSA es estructuralmente análogo al LSD, con la excepción de que el LSA carece de la sustitución dietílica del LSD en RN de su grupo carboxamida. Se puede utilizar como precursor del LSD.

Efectos del LSA

Los informes de los usuarios describen los efectos del LSA de 6 a 8 horas de duración como principalmente como sedantes y oníricos, con un componente psicodélico de leve a moderado, una paleta de colores que pasa de ser neón en el LSD a colores pastel en el caso del LSA. Los efectos psicodélicos del LSA ocurren de manera inconsistente y no son directamente comparables con los efectos de los psicodélicos clásicos como el LSD o la mescalina, esto quiere decir que el viaje tiene facetas distintas. El LSA se describe principalmente como corporal y con efectos cognitivos embriagantes, con pocos efectos visuales aunque cuando estos ocurren las personas suelen recordar mucho mas a la psilocibina en cuanto a apariencia y ritmo. Muchos usuarios reportan náuseas graves y molestias corporales ("carga corporal") cuando toman semillas que contienen LSA. Muchos describen los efectos cognitivos del LSA como extremadamente relajantes pero relativamente lúcidos en comparación con otros psicodélicos de uso común como el LSD o la psilocina. Aunque es principalmente sedante, puede producir ráfagas rápidas de pensamientos y estimulación en intervalos aleatorios. El LSA produce una gran cantidad de efectos cognitivos psicodélicos a su manera y es totalmente posible experimentar muerte del ego a dosis altas y efectos auditivos extraños a dosis bajas. Al igual que otros psicodélicos, el LSA no se considera adictivo. Sin embargo, las reacciones adversas como ansiedad severa, paranoia y psicosis siempre son posibles, particularmente entre aquellos que están predispuestos a trastornos psiquiátricos. Por lo tanto, se recomienda encarecidamente utilizar prácticas de reducción de daños si se usa esta sustancia. La geometría visual producida por el LSA se puede describir como más similar en apariencia a la de la Ayahuasca o la Psilocetina a que a la de LSD o 2C-B. Se puede describir a través de sus variaciones visuales como intrincado en complejidad, abstracto en forma, notoriamente orgánico en apariencia  y desestructurado en organización a diferencia del LSD, tenuemente iluminado, aunque de todas maneras conlleva una experiencia multicolor amable con bordes suaves, pequeño en tamaño, lento en velocidad, delicado en movimiento, redondeado en las esquinas, no inmersivo en profundidad aunque todo esto iconsistente en intensidad. A dosis más altas, es significativamente más probable que se produzca una experiencia alucinatorioa prominente que al final en particular se puede comparar con un estado de sueño lúcido. Las alucinaciones son más comunes en ambientes oscuros y pueden describirse ampliamente a través de sus variaciones como lúcidas en credibilidad, interactivas en estilo, controlables; como un sueño lucido. Te sorprenderá saber que el LSA es predominantemente sedante; sin embargo, esto puede depender de la configuración. Por ejemplo, cuando se toma en entornos con grandes cantidades de estímulos o durante actividades físicamente extenuantes como caminar, correr, escalar o bailar, el LSA es capaz de volverse estimulante y enérgico. Por el contrario, cuando se toma en ambientes tranquilos, como habitaciones oscuras con asientos cómodos, tiende a ser relajante y sedante. El "body high" de LSA se puede describir como una sensación de hormigueo leve pero placentera. Esto se nota en gran medida en dosis altas y va acompañado de fuertes oleadas de euforia física que suelen manifestarse espontáneamente en diferentes puntos impredecibles a lo largo del viaje, pero que también pueden mantener una presencia constante. En comparación con el LSD, los efectos físicos del LSA tienden a predominar en la experiencia en relación con sus efectos visuales y cognitivos.

No, no existe papel secante con LSA

Ya que se necesitan mas de 5mg que es lo máximo que puede saber en un blotter, es imposible transportar una dosis de LSA en un papel secante. Podemos tomar en cuenta que necesitamos una dosis de aproximadamente 500mg de cristal de LSA para obtener efectos, los cuales solo podríamos introducir en una capsula. Así mismo es importante aclarar que no se ha descubierto sobredosis de LSA, asi como tampoco del LSD ni de ninguna otra lisergamida, por lo que el consumo del producto cristalizado es seguro a diferencia de los adulterantes clásicos del ácido lisérgico que ha cobrado muchas vidas afectando directamente a la reputación de este alcaloide completamente natural de uso tradicional.Structures of N-benzylphenethylamines: 2Cs, 2C-I, 2C-B, and 2C-C;... | Download Scientific Diagram Los tres principales grupos de adulterantes de papeles secantes son fenetilaminas completamente sintéticas, las mas vastamente utilizadas son los 25x-NBOMe (x=Sustitución) grupo del cual su variante con iodo; el 25i-NBOMe suele ser el mas frecuentemente utilizado con un notorio sabor amargo en la boca. Aun así su grupo antecesor no podría dejar de ser mencionado; los DOx, se trata de anfetaminas dimetiladas de larga duración, la variante metilada; el DOM, fue el primer adulterante del LSD durante los años 80s con un notorio sabor metálico. En la actualidad podemos aun llegar a encontrar la variante brominada de estas anfetaminas; el DOB. Y no podemos olvidar mencionar este tercer grupo, se trata de las moléculas de mas nueva sintesis: los 25x-NBOH, una variedad hidroxilada menos peligrosa que los 25x-NBOMe, con una notoria sensación adormecedora siendo su variante etilada; el 25E-NBOH, el mas ampliamente distribuido en los ultimos 3 años en latinoamerica ya que se ha denunciado cierres de laboratorios de estas substancias psicoactivas por todo China, frenando considerablemente su distribución. Pero no, de ninguna manera alguno de estos cuadros podría contener LSA. Puesto a que ests fenetilaminas sintéticas han cobrado varias vidas alrededor del mundo el nombre de todas las lisergamidas, de todos los análogos y homólogos del LSD como el ETH-LAD o 1cp-LSD, se cree que se trata de estos análogos cuando se consumen productos adulterados afectando absolutamente su reputación a nivel mundial por culpa de este mito promovido por la desinformación secuela de la prohibición casi absoluta para tocar estos temas en el área educativa.

¡Necesitamos desestigmatizar al LSA a través de psicoactivismo MindSurf!


La Kanna (Sceltium tortuosum) podría decirse es la única suculenta psicoactiva de uso humano tradicional (Y una de las únicas dos plantas suculentas psicoactivas junto a Delosperma sp.) y quizá una de las tres drogas de mas antiquísimo uso de las que se tenga registro hasta la fecha, siendo quizá de mas antiguo uso que la misma Ayahuasca ya que su uso parece datar desde la prehistoria.
Sceletium tortuosum, Kanna plants [SUCCULENTS] [ROOTED, 3.5" POT] – Mallacht's Plants

Forma clásica de la planta

Es perteneciente a la familia de las aizoáceas las cuales son especies xerófitas, esto significa que son extremadamente resistentes al ambiente desértico, ya que evitan la transpiración excesiva mediante una reducción foliar y así logran sobrevivir a la insolación o  a largos periodos de sequía. La Kanna forma parte de las nueve familias de plantas suculentas, en las que curiosamente esta forma parte de un género monotípico, osea solo existe Sceltium tortuosum y ninguna otra especie dentro del genero Sceltium. Las aizoáceas Otros género famoso perteneciente a la familia de las aizoáceas son los famosos Lithops (Piedras vivientes). La Kanna es una suculenta que produce flores apétalas (Sin pétalos) y por muy extraño que esto suene, si producen estaminodios, que son estambres rudimentarios productores de néctar que en el caso de la Kanna son funcionales para su reproducción, adoptan una forma de pétalo de colores vivaces a diferencia de miles  de otras especies de plantas. La Kanna se encuentra al sur de África en países como Sudáfrica,  Botsuana, Namibia, Angola, Zambia, Zimbaue y Lesoto. Esta planta tiene una larga historia de uso tradicional como masticatorio ya que Kanna o Channa literalmente significa masticable y es utilizada como medicina por algunas tribus Africanas desde tiempos prehistóricos. Así mismo, la planta ha atraído cada vez más atención por sus posibles aplicaciones como mejorador del ánimo,como alivio para el estrés en personas sanas y para tratar la ansiedad y la depresión clínicas.

Efectos de la Kanna

Los efectos de la Kanna dependen en gran medida de su vía de administración. El efecto mental de la Kanna en general no es complejo, pero apreciable. Solemos sentirnos más conectados con uno mismo y con la naturaleza con una fuerte sensación de lucidez sin sentirnos embriagados, disociados o en trance, aunque podríamos llegar a sentir un considerable aumento del humor y de la risa, similar a como ocurre al consumir Cannabis, abriendo paso a una mejora considerable en la sociabilidad. La Kanna puede mejorar el enfoque mental o suprimirlo. Se potencia mucho más si se fuma o inhala y menos potenciado y a veces suprimido cuando se mastica, y a menudo se suprime cuando se toma por vía oral. A altas dosis orales podríamos experimentar una leve dificultad para comunicar ciertas palabras. La Kanna a veces se usa como afrodisíaco debido a que incrementa considerablemente el libido, así como por sus efectos vasodilatadores. Los efectos corporales de la Kanna dan una impresión de confort, calor, relajación y proveen de una sensación de cuerpo ligero agradable. Se pueden percibir cosquilleos agradables y una mejora general en nuestra sensación táctil, por lo que puede servir bien como vigorizante. De cualquier manera, es común que la Kanna al tener interacciones estomacales por medio de su afinidad serotoninergica (recordemos que la mayor parte de la serotonina endógena se encuentra en el estómago) es posible que en dosis altas puedan percibirse nauseas, incomodidades estomacales y sutiles dolores de cabeza. Todo esto puede ser evitado si ingerimos jengibre u alguna fuente de limoneno como una limonada con cáscara 30 minutos antes de la ingesta.

Farmacología

La química de la Kanna consta de más de 15 alcaloides de molécula bicilica de la familia de las Joubertaminas, aunque los más estudiados son: mesembrenol, mesembrina, mesembrenona y tortuosamina. Estos compuestos son afines a los receptores 5-HT de serotonina. Tenemos una afinidad no tan importante en nuestros receptores de acetil-colina, pero sorprendentemente una afinidad relevante en el receptor CB1 (cannabinoide 1) tal y como lo hacen los compuestos de la Cannabis.
Homologos de la mesembrina Así mismo también inhibe la proteína VMAT2 dentro de nuestro cerebro. Esta relación se cree responsable de los efectos eufóricos de la Kanna, debido al aumento de dopamina y noradrenalina. Esto sucede porque la proteína VMAT2 es esencial para permitir la liberación de neurotransmisores desde nuestras neuronas hasta la hendidura sináptica. Si la función VMAT2 está inhibida o comprometida, los neurotransmisores de monoamina como la dopamina o noradrenalina no pueden liberarse en la sinapsis a través de mecanismos de liberación típicos, por lo que este comportamiento atípico desencadena sus respectivos efectos estimulantes. Por otro lado se cree que la potente actividad como ISRS (Inhibidor de la recaptación de la serotonina) y la inhibición de PDE4 son las principales responsables de los efectos antidepresivos, ansiolíticos y sedantes. Recientemente se identificó que los mecanismos de acción sobre el sistema nervioso central de un extracto de S. tortuosum tiene un efecto compensatorio. Esto quiere decir que inhibió el transportador de serotonina (5-HT), el mismo receptor a los que son afines las substancias psicodélicas y muchísimos antidepresivos comerciales, sin embargo posee la capacidad especial de inhibir selectivamente a la enzima fosfodiesterasa-4 (PDE4). Se ha argumentado que una combinación de ISRS con un inhibidor de PDE4 tiene un potencial terapéutico sinérgico en trastornos del SNC al proporcionar una mayor eficacia sintomática y una utilidad terapéutica más amplia. La enzima PDE4 se observa en gran medida en pacientes deprimidos y muchas ocasiones esta no permite a ciertos medicamentos anti-depresivos seguir funcionado cuando su toma ha sido por periodos prolongados de tiempo, dejando procesos terapéuticos inconclusos. Se ha estudiado que esta enzima reduce la efectividad de los ISRS, restando los efectos terapéuticos de estas substancias. Las substancias de la Kanna inhiben a la enzima PDE4 promoviendo que el efecto ISRS de las mismas pueda seguir funcionando y así lograr integrar una terapia todavía más funcional para trastornos como la depresión resistente a fármacos, que es un ejemplo claro en el la Kanna podría ser efectiva.  Así mismo este efecto sinérgico acaba por compensar varios de los efectos negativos clásicos a largo plazo que podrían aparecer después de la interacción del paciente con un ISRS a largo plazo. Estos descubrimientos  sugieren que el tratamiento dual con ISRS e inhibidores de la PDE4 podría tener un potencial terapéutico prometedor, ya que tenemos una mecánica farmacológica promoviendo la eficacia de otra. Y en la Kanna tenemos las dos propiedades en una sola planta. Aparte, esta acción dual de los alcaloides reducen la reactividad de la amígdala ante al confrontamiento del miedo y también desacopla la conectividad amígdala-hipotálamo. Estos resultados respaldan las posibles acciones anti-ansiolíticas de la Kanna y proporcionan una base para explorar la química y farmacología de los inhibidores de la recaptación de PDE4 y 5-HT en acción dual. Compre Source Naturals - Zembrin 25 mg. - 60 tabletas en LuckyVitamin.com

Potencial terapéutico

  La Kanna y sus alcaloides serotoninérgicos poseen un potencial contundente como inductor del apetito,  antidepresivo, antiansiolítico, inductor del sueño, regulador de la digestión y como vigorizante. Se ha proclamado como un potente inductor del hambre incluso en aquellos pacientes que han perdido casi por completo el apetito por distintas circunstancias o condiciones y se ha observado que regula de forma positiva los movimientos intestinales en personas con problemas gástricos. Es notorio su potencial como somnífero en dosis altas y por supuesto como antidepresivo, funcionando al mismo tiempo como un mejorador del ánimo en todos los sentidos, sin ser muy estimulante o depresor para quien lo toma. Todo esto ya que como lo hemos mencionado, los cuatro alcaloides de la Kanna evitan que la serotonina que produce nuestro cerebro “se recicle” y en lugar de eso, “se acumula”, por así decirlo, desencadenando toda esta serie de efectos positivos sobre el ser humano. Sin embargo, si padeces de depresión clínica jamás te automediques y consulta a tu médico antes de tomar Kanna en cualquiera de sus formas.  

Uso tradicional

Todavía hoy en día tribus africanas utilizan la Kanna (en algunas tribus de forma fermentada) como una medicina bastante versátil.  Las tribus de cazadores-recolectores San o bosquimanos a la que llaman “Channa” y los pastores Khoi o hotentotes a la que llaman “kon” la utilizan para aliviar la sed y el hambre, para combatir la fatiga, como medicamento, con fines sociales y espirituales durante miles de años antes de los primeros informes escritos sobre el uso de esta suculenta por parte de exploradores y colonos europeos. Kanna en manos de un jefe San Sin embargo la Kanna no solo es un masticatorio, la usan tanto para masticar como para fumar; cuando se mezcla con Dacka es muy intoxicante. Las madres Nama, una tribu del grupo San, mastican las raíces y escupen la saliva resultante en la boca del bebé. Así mismo el jugo de las hojas de la Kanna se mezclaba con leche y se daban a los bebés como remedio para dormir. También se utiliza para calmar la dentición de los bebés. Los Khoi en sus ceremonias religiosas, mastican y retienen en la boca las hojas de la Kanna por un tiempo, cuando sus espíritus se elevan supuestamente, miran hacia el cielo e inician una danza con cantos, tambores y otros instrumentos de percusión. Los conocimiento de la tradición de los usos de la Kanna por parte de los pueblos indígenas se ha erosionado en gran medida durante los últimos tres siglos debido a los conflictos con los colonos, las incursiones genocidas contra los San, la pérdida de tierras, los estragos de las enfermedades introducidas y la occidentalización. La población local San protestó contra la explotación de la Kanna por empresas extranjeras y en algunos casos se concertaron acuerdos mediante los cuales parte de las ganancias regresarían a la población local. Las poblaciones de la Kanna en la naturaleza también se han visto gravemente afectada por la sobreexplotación y por la mala gestión de las tierras de cultivo. Por esta misma razón podría ser necesario generar planes de conservación para recuperar las poblaciones de esta planta en su medio natural.

Historia

El primer informe escrito sobre la Kanna es del explorador y comerciante holandés Van Riebeeck, quien descubrió los efectos de la planta y en 1662 hizo un trueque con la población local a cambio de ovejas. Un par de años más tarde, en 1685, el gobernador de la colonia holandesa del Cabo, Simón van der Stel, describe en su diario el uso local de la Kanna: "Mastican mayormente una cierta planta a la que llaman Canna, a la que magullan, tanto las raíces como el tallo, entre las piedras, almacenan y conservan en pieles de oveja cosidas para su fermentación. Cuando llegamos al Coperbergh en octubre, todo el mundo lo recogía de las colinas de los alrededores para que sirviera de suministro durante todo el año". Debido a que la masticación era el principal método de consumo, a los holandeses se les ocurrió el nombre kougoed para Kanna, que literalmente significa "bueno para masticar". Los colonos apreciaban la hierba por sus "cualidades tipo ginseng".

Comerciante Jan Vaan Riebeeck

En otro informe, un siglo después, en 1773, Carl Peter Thunberg, un botánico y médico sueco, describe un método de preparación similar al de Van der Stel: "Los hotentotes vienen a buscar este arbusto y mezclan la raíz, las hojas y todo lo demás, a las que maceran juntos, y después los retuercen como tabaco; después de lo cual dejan fermentar la masa y la mantienen a su lado para masticar, especialmente cuando tienen sed. Si se mastica inmediatamente después de la fermentación, es intoxicante". Thunberg, que había sido un estudiante del famoso botánico Linneaus, hizo dos viajes al Cabo Oriental entre 1772 y 1777 en los que hizo importantes descripciones de su uso tradicional. El explorador Peter Kolben, por ejemplo, comparó la Kanna en 1738 con la Mandrágora europea y la describió como "el mayor Alegre de los Espíritus, y el más noble restaurador del Mundo" a pesar de tener efectos totalmente diferentes. Más tarde en 1789 el viajero Paterson notó que la Kanna era parte de una mezcla de fumar que incluía otras hierbas, siendo este el primer reporte de Kanna fumada. A mediados del siglo XIX surgieron varios centros de comercio alrededor de la Kanna en el mundo occidental. Describen que la planta se vendía "para tratar el insomnio en los adultos, la diarrea en los niños, y también se masticaba como un narcótico o intoxicante suave”.  Y es que en 1898 Meiring fue el primero en aislar un alcaloide de Sceletium tortuosum. Fue nombrada “Mesembrina” por Hartwich y Zwicky un par de años después. Meiring probó la sustancia en ranas y conejillos de indias. En 1914 el farmacéutico, químico analítico y botánico alemán H.W.R. Marloth escribió una disertación sobre la Kanna en la que agrupó diferentes alcaloides de la planta. Las investigaciones más recientes ofrecen un mejor panorama de la gama de alcaloides de la Kanna, aunque su composición exacta sigue sin estar clara hasta el día de hoy. En 1957 Bodendorf describe la mesembrina y los  demás cuatro principales alcaloides de la planta. En 2001 se patentó un extracto de Kanna que contiene mesembrina, mesembrenón y mesembrenol. En 2012 ha sido llevado al mercado como medicamento de prescripción por HG&H Pharmaceuticals bajo el nombre de Zembrin®. Sin embargo la Kanna se encuentra disponible en Smart Shops y con vendedores en línea alrededor de todo el Mundo. La Kanna no se encuentra enlistada en los tratados internacionales de substancias psicoactivas y, por lo que se sabe, no está controlado en ningún país.  

Uso responsable de la Kanna

No recomendamos consumir esta sustancia, pero si vas a hacerlo: hay tres formas de ingerir Kanna. La forma más sencilla es tomando el polvo de hoja vía oral (de 100mg a 1000mg); puedes hacerlo de la forma tradicional marcándole y exprimiendola debajo de tu lengua (100mg a 1000mg ). La forma masticatoria es más sencilla si la colocas en un chicle. Sin embargo puedes fumarla o vaporizarla utilizando desde 100mg hasta 300mg de polvo. Podrías espolvorearla en un cigarro de tabaco o marihuana. Sin embargo en un uso occidental se ha insuflado la Kanna obteniendo efectos desde con apenas 50mg, volviéndose la forma más efectiva. Cabe mencionar que la ingestión oral de Kanna tiene un inicio más prolongado con efectos más sutiles, pero mucho más duraderos (Hasta 6 horas). Fumar Kanna al contrario, tiene un inicio inmediato, llegando en algunos minutos al efecto pico y descendiendo rápidamente. Al insuflar Kanna la subida es veloz pero no inmediata con los respectivos efectos a todo su esplendor durante un par de horas y una lenta disminución de estos al igual por uno o dos horas.
Buy Kanna Extract Powder - LiftMode.com

El extracto en polvo es el favorito para el uso recreativo ocasional

No se le ha visto un uso problemático, ni dinámicas de consumo negativas que desencadenan en adicción física o psicológica. Sin embargo puede ser muy peligrosa si se mezcla con estimulantes como MDMA; antidepresivos SSRIs o IMAOs ya que puede desencadenar un síndrome serotoninérgico, el cual es provocado después de acumular grandes cantidades de serotonina en nuestro cerebro y puede ser mortal.

 

Desde hace varios años Mindsurf ha participado en las actividades del festival Ometéotl compartiendo charlas de diversos temas acerca de la cultura psiconáutica. Este año es el primero en el que, además de eso, se nos ha brindado una carpa propia en la que pudimos prestar servicios de educación, reducción de daños y maquillaje psicodélico. Compartimos un breve informe que nos permitirá difundir el nivel de pureza de las sustancias analizadas en el mejor festival de trance de México, así como informar otra serie de cosas útiles al psiconauta.

TESTEO DE SUSTANCIAS 

El testeo gratuito de sustancias es una práctica que afortunadamente se ha llevado a cabo en el Festival Ometéotl en sus diferentes ediciones y también se ha extendido a otros festivales. Sin embargo, por primera vez en el festival Ometéotl 2022 dimos un paso más, poniendo a la venta reactivos de testeo de la marca Junkie but no Donkey en la carpa Mindsurf.

Los 5 reactivos distintos para testear diferentes sustancias (o las mismas con diferentes métodos, para mayor seguridad) son de fácil utilización por parte de los usuarios y los ofrecimos a un precio realmente accesible para que todos pudieran tener acceso a ellos para testear por sí mismos el resto de las sustancias que consumen fuera de los festivales. Esta acción empodera a los consumidores y disminuye sustancialmente los riesgos de la falta de controles de calidad derivados de la prohibición.

Junkie but no Donkey se presentó al evento con la propuesta de testeo de sustancias en la carpa de Mindsurf de forma gratuita o mediante cooperación voluntaria. El análisis se ofreció ininterumpidamente durante todo el festival.

Cualquier persona pudo acudir a nuestra mesa donde analizamos sus pastillas, polvos o blotter y les reportamos el verdadero contenido de su muestra.

Posteriormente dimos recomendaciones sobre qué medidas podrían tomar para tener un consumo más seguro. 

Estadísticamente observamos lo siguiente en las sustancias analizadas:

Comprimidos o pastillas vendidos como MDMA (Tachas)

  • 30% de las muestras presentaron una coloración de morado profundo a negro, indicando MDMA limpio o con cortes no activos.
  • 45% de las muestras suscitaron una reacción de anaranjado vivo, indicando la presencia de metanfetamina o anfetamina. Probablemente metanfetamina pues se sabe que esta sustancia prevalece en el país.
  • 15% de las muestras provocaron una reacción color café a negro, indicando MDMA combinado con metánfetamina. En dos de estos casos el negro no era muy profundo y era más bien un café grisáceo lo que indica mayor proporción de metanfetamina.

Comprimidos o pastillas vendidos como otra sustancia (10%)

  • Un comprimido que se presumía era 2CB, dio positivo en efecto a 2CB.
  • Un comprimido con marcas de oxicodona farmacéutica dio positivo a metanfetamina.
  • Otros comprimidos analizados tuvieron reacciones distintas de las cuales 3 correspondieron con alguna catinona. 

Blotters vendidos como LSD (Cuadros)

Una gran cantidad de cuadros reaccionaron de manera positiva a LSD u otra lisergamida presentando un color azul. 
  • 55% tuvieron una reacción limpia.
  • 20% mostraron un color azul sucio, verduzco o que tardó mucho tiempo en presentarse lo cual significa LSD combinado con otras sustancias como 25x-NBOMe o 25x-NBOH o LSD en bajas concentraciones.
  • 20% dio una coloración transparente o amarillo lo que indicaba 25x-NBOMe, 25x-NBOH o DOx.
  • 5% de las muestras tuvo un resultado incierto debido a estar en una impresión obscura por ambos lados.
  • Se encontró una instancia de un blotter con marcas de DOB 1.4mg.

Polvo vendido como cocaína

  • 60% resultó cocaína limpia.
  • 40% estaba mezclada con metanfetamina y en algunas muestras se observó en cantidades altas.

Cristales vendidos como MDMA

  • 80% resultó MDMA legítimo.
  • 20% contenían únicamente metanfetamina.

Cristales vendidos como otras sustancias

  • De cuatro muestras de supuesto 2c-B tres fueron legítimas y una era MDMA adulterado.
  • Tres muestras de mescalina fueron legítimas.
  • Se encontró un caso de psilocibina cristalina que reaccionó positivamente.

Gomitas y gelcaps

  • Hubo un caso de una gelcap azul de apariencia farmacéutica que al reaccionar el liquido en su interior, se observó un color casi negro; posible MDMA.
  • Supuesto LSD se presentó en gomitas que no pudieron ser analizadas.
 

MAQUILLAJE PSICODÉLICO Y TATUAJES DE HENNA

Mindsurf llevó a su departamento de arte para hacer una activación artística con maquillaje y tatuajes de henna con cooperación voluntaria.

Hubo también interacción con jóvenes y niños para hacer trabajo artístico.

  

El servicio se ofreció todo el fin de semana, aunque el día que más se solicitaron fue el sábado.   Se les preguntaba a las personas sus colores favoritos y símbolos antes de iniciar el trabajo. 

La personificación y los símbolos que portamos pueden influenciar los viajes psicodélicos por eso es importante que la persona se sienta cómoda con las imágenes ya que eso les ayuda a canalizar mejor su propósito de manera positiva.  

EDUCACIÓN - INFORMES DE MINDSURF 

En la mesa de información se habló sobre distintos temas, respondiendo las preguntas de los usuarios que se acercaron
  • por curiosidad, 
  • a testear sustancias o 
  • atraídos por la oferta del maquillaje psicodélico y tatuaje con henna.
Para reducir daños de forma efectiva, no basta con tener una sustancia sin adulteraciones, también hay que saber qué dosis podemos consumir, distinguiendo entre las altas, bajas, medias y letales.

Esta información se pudo transmitir verbalmente y a través de la tecnología, mediante la distribución gratuita de stikers con un código QR que llevaba a los usuarios al índice de sustancias psicoactivas del portal de mindsurf donde esta información se encuentra reunida y clasificada.

En dicha mesa, también quizá por primera vez en un festival mexicano, se ofreció el servicio de utilización gratuita de básculas, para que los usuarios pudieran calcular la dosis de las sustancias que previamente testearon. También pusimos a disposición de todos nuestros visitantes una manta para que se enteren acerca de la portación máxima de sustancias prohibidas en la legislación mexicana, a fin de no ser considerado como vendedor, sino como usuario.

Y en otra gran manta ofrecimos la tabla de combinaciones de sustancias que indica cuáles hay que evitar debido a su peligrosidad y cuáles ofrecen menos riesgos.

Hubo muchas preguntas sobre la tabla de combinación de sustancias, cada una totalmente única y particular. Las preguntas más frecuentes fueron: 
  • ¿Qué es Mindsurf?
  • ¿Cómo puedo ser parte de Mindsurf?
  • ¿Qué sustancia me conviene más usar ahora si me siento de esta manera? 
  • ¿Combinar esto con esto está bien?
  • También se preguntó mucho por el Círculo de Estudios Psiconauticos de Mindsurf, era la segunda razón por la que más se acercaron al stand.
  • Hubo varios artistas que estuvieron interesados también en colaborar con mindsurf para hablar de su forma de expandir la consciencia mediante el arte que hacen, cómo lo es la música, arte, baños de hielo, etc.
 

CHARLAS/PONENCIAS

En el área de espíritu del festival se realizaron diversas charlas para inspirar, motivar y educar a los asistentes. Cinco de ellas estuvieron a cargo de Mindsurf.
  • Reducción de daños en comestibles cannábicos y el derecho al libre desarrollo de la personalidad Ponentes: Karina Malpica, Tomás Paz, Daniel Hernández y Kimberly Flores
  • Orígenes de la contracultura Ponente: Álvaro Espinosa
  • Reactivos de testeo Ponentes: Pier Giuseppe Coppe y Leonardo Francisco Luna Islas
  • Reducción de riesgos en festivales Ponente: Eros Quintero
  • Sustancias psicodélicas y riesgos sexuales bajo sus influjos Ponentes:  Karina Malpica, Daniela Luna y Erick Velázquez de la Paz
Nuestras 5 charlas tuvieron gran audiencia y hubo muchas preguntas. 

De hecho, después de las charlas aún nos llegaron preguntas directamente en la mesa de información y en algunos lugares del festival que no tenían nada que ver con el stand.

Mindsurf agradece de corazón al equipo de entusiastas voluntarios que hicieron todo esto posible: Pier Giuseppe Coppe, Leonardo Francisco Luna Islas, Arienne Aguilar Alayon, Belén Rueda, Jesús López, Daniela Luna, Erick Velázquez de la Paz, Álvaro Espinosa, Daniel Hernández Presbítero, Kimberly Flores, Laura Rivera Tolentino, tomás Paz, Fernanda Valdovinos, Elizabeth Kri, Eros Quintero, Oneiros Speculum y Karina Malpica.

El Kratom (Mitragyna speciosa) es un árbol tropical de la familia del café autóctona del sudeste asiático. Las hojas de M. speciosa contienen varios alcaloides psicoactivos que producen efectos estimulantes y opioides leves. La farmacología del kratom es compleja, aunque produce sus principales efectos a través de una acción en el sistema de endorfinas y de serotonina.
Mitragyna speciosa - Wikipedia, la enciclopedia libre

Mytragina speciosa es originaria de Tailandia, Indonesia, Malasia, Myanmar y Papua Nueva Guinea, donde se ha utilizado en la medicina tradicional durante siglos. Tradicionalmente, las hojas de kratom frescas o secas se mastican o se hacen en té. A partir de la década de 2000, el kratom comenzó a recibir una atención significativa debido al mayor uso en las culturas occidentales como medicina alternativa. Está disponible para su compra en un gran número de proveedores de Internet, más comúnmente en forma de hojas secas y en polvo.

Efectos

Sus efectos incluyen sedación, estimulación, alivio del dolor, supresión de la ansiedad, relajación muscular y euforia. Al igual que el cannabis, los consumidores informan que los efectos del kratom pueden variar según la dosis y la cepa. En general, se informa que las dosis más bajas producen efectos antidepresivos, que pueden sin duda desencadenar un mayor enfoque y motivación, que no suelen ser invasivos como los efectos de la mayoría de antidepresivos sintéticos como lo son los SSRIS como la Fluoxetina o el Citalopram o las Benzodiacepinas como el Clonazepam o el Alprazolam los cuales se ha reportado en millones de personas efectos desmotivantes y de aplanamiento emocional, incluso de disociación de la personalidad. Una dosis baja de Kratom puede considerarse de los 0.5g hasta los 3g mientras que las dosis moderadas van de los 3g hasta los 8g. Las dosis altas producen efectos sedantes como un efectivo alivio del dolor y una sedación no fulminante que puede funcionar como un analgesico no adormilante, ni obnubilante, por lo que usar dosis medias es la mejor idea ya que obtenemos beneficios analgésicos y antidepresivos al mismo tiempo. Este efecto puede ayudar exitosamente en problemas de insomnio. Así mismo se ha comprobado que el kratom es útil para tratar la adicción a los opioides especialmente y a otras drogas como un agente de destete, o droga de salida, particularmente durante la fase inicial de abstinencia y esto es porque el Kratom contiene efectos similares a los opioides, pero a diferencia de los medicamentos opioides de abuso, el Kratom es solo un agonista opioide parcial. La razón principal por la que los expertos prescriben Kratom para tratar la adicción es que proporciona una sensación similar a la de los medicamentos opioides, pero no presenta las desventajas de los opiáceos; que suelen generar dependencia física y psicologica y que los usuarios centren sus actividades diarias en obtener esa intensa sensación; a diferencia, el Kratom funciona parecido a la metadona, ayuda a inhibir los sintomas de la abstinencia, como náuseas, vómitos, insomnio y ansiedad, pero con efectos más amables que permiten a los usuarios vivir su vida cotidiana.
Qué es el kratom, la planta estimulante que reemplazó al alcohol en los bares de Bangkok por la ley seca - Infobae

Existen algunos bares alrededor del mundo y bastantes de ellos en Asia en los que las personas pueden ir a disfrutar de los efectos del Kratom.

  Y por último, este es posiblemente uno de los beneficios menos conocidos del Kratom. Sin embargo, la investigación sugiere que los alcaloides que contiene el Kratom podrían ayudar a modular los niveles de insulina y glucosa en la sangre. Al mantener bajo control la cantidad de estas dos sustancias, se evitan los picos de glucosa peligrosos asociados con la diabetes, lo que ayuda a mantener la diabetes a raya, al tiempo que ayuda a aquellos que ya están afectados a controlar la afección. El kratom existe en una variedad de cepas con diferentes características, algunas más parecidas a los opioides que otras.  

Cepas de Kratom

Existen 4 cepas de 4 distintos colores de Kratom (Mytragina speciosa) La variación de sus efectos se debe a que contienen diferentes cantidades de alcaloides opiaceos (Mitraginina y 7-Hidroxi-mitraginina) y estimulantes (Rincofilina y mitrafilina) Las cepas blancas son generalmente las más estimulantes. Esto se debe a la afinidad serotininergica de sus terpenoides, en las que estos alentan el metabolismo de la serotonina produciendo una acumulación de esta, entonces proviendo una sensación de mejoramiento del animo y energía mental la que en ocasiones produce efectos verborreícos. Produce efectos parecidos a antidepresivos ISRS como la fluoxetina o el citalopram. Proveen poco alivio del dolor aunque un importante alivio de la ansiedad que ha sido probado de manera clínica. White Kratom Strains Reviewed: Effects, Dosage & Where To Buy - How To Pass A Drug Test Las cepas rojas suelen ser las más sedantes y las más eficaces para el alivio del dolor. También suelen ser efectivas para el uso nocturno porque pueden ayudar con insomnios verdaderamente severos. Contienen altas cantidades de Mitraginina, la substancia que contiene esta planta con mayor afinidad a los receptores opiaceos del cerebro  por lo que también suele ser excelente opción como tratamiento para contrarrestar el síndrome de abstinencia en personas que están dejando otros opiaceos de alto riesgo como la heroína o la oxicodona. Kratom, La Medicina Herbal Que La FDA Ha Declarado Opiáceo | Nación Farma: Salud Y Medicina Para Todos Nación Farma: Salud y medicina para todos Las cepas verdes son menos estimulantes que las blancas y menos sedantes que las rojas, pero sin serlo demasiado poco por lo que se considera a las cepas verdes las mas balanceadas y cuentan con un perfil de efectos más amplio. No son lo suficientemente sedantes como para hacerte dormir, ni son demasiado estimulantes como para provocarte una deshinibición en el habla, aun asi proporcionan un alivio moderado del dolor y efectos ansiolíticos contundentes. 5 Impressive Benefits Of Kratom Leaves El Kratom amarillo no es una cepa, sino que se trata de una versión fermentada del Kratom. Suelen ser bastante sedantes y proveen un constante alivio del dolor. Éstas proporcionan poca estimulación, pero aumentan la concentración y el estado de ánimo al igual una larga duración, mayor que la de las otras cepas (6 horas aproximadamente) aunque suele ser menos potente y es necesario usar una cantidad de hojas mayor. Una teoría popular, respaldada por un informe de una visita a las granjas de Kratom de Indonesia, dice que una vez cosechadas, las hojas frescas se secan y, según el procedimiento con el que se sequen tendremos diferentes tipos de kratom, mas no cepas, por lo que se propone que es la madurez de la hoja tambien y el como esta hoja se seca lo que determina el color. Una vez que las hojas están secas, las desmenuzan y queda el esqueleto de la hoja, al que llaman "bone". Nosotros lo llamamos venas. Las venas/huesos no se mezclan en la mayoría de los polvos de los vendedores, excepto por cierta cantidad que se usa en el blanco. Dicho esto, algunos proveedores agregarán una pequeña cantidad de huesos a todos sus productos, nuevamente, depende de su preferencia. En general, los huesos se desechan con la excepción de una pequeña cantidad que se pone en blanco. Los huesos tienen efectos estimulantes. Sin embargo se ha comprobado que definitivamente existen distintas cepas de Kratom y que su morfología muchas veces es en efecto rojiza, verdosa o blanca sin importar la edad de la hoja y de hecho, tiene lógica que cada granja tanto nativa como en otros países como en Ghana, donde se produce muchísimo Kratom, mantengan sus propias genéticas con distintos efectos cada una.

Farmacología del Kratom

Mitraginina - Wikipedia, la enciclopedia libre

Mitraginina

 
7-Hydroxymitragynine - Wikipedia

7-Hidroxi-mitraginina

Mitraphylline - Wikipedia

Mitrafilina

Rhynchophylline - Wikipedia

Rincofilina

  El kratom se comporta como un agonista del receptor opioide con ciertas similitudes en función a la morfina y otros opiáceos, aunque su acción farmacológica y efectos subjetivos difieren significativamente de los de los opiáceos tradicionales, tanto en el área farmacológica y por lo tanto tambien en el área de daño al organismo, a la mente del usuario y potencial adictivo. Los opioides ejercen sus efectos al unirse y activar los receptores opioides. Ellos imitan estructuralmente las endorfinas endógenas que se encuentran naturalmente dentro del cuerpo y también actúan sobre el sistema receptor de opioides. La forma en que los opioides imitan estructuralmente a estas endorfinas naturales da como resultado sus efectos eufóricos, analgésicos y ansiolíticos. Esto se debe a que las endorfinas son responsables de reducir el dolor, causar sedación y sensación de placer. Pueden liberarse en respuesta al dolor, el ejercicio extenuante, el orgasmo o la excitación general. La mitraginina y la 7-hidroximitraginina se unen como agonistas parciales a los receptores opioides μ y antagonistas de los receptores opioides κ y δ. Tienen altas afinidades de unión a los receptores µ y κ. La afinidad de unión a los receptores δ es alta para la 7-hidroximitraginina, pero débil para la mitraginina. A diferencia de la mayoría de los otros opioides, el kratom también presenta afinidad por los sistemas receptores de norepinefrina y serotonina, donde funciona como agonista y es que por esta acción farmacológica es un sedante no adormilante, que permite a los usuarios mantenerse despiertos mientras experimentan al mismo tiempo un estado de analgesia. Como bien decíamos, es un agonista adrenérgico del receptor alfa2a postsináptico, Este mecanismo es el que se especula que funcionaría para producir el efecto antidepresivo de la desipramina. Una medicación que actúa como agonista alfa2a postsinaptico clásico es la guanfacina, usada para TDAH y como antihipertensivo, además de promover la analgesia y mitigar la abstinencia de opiáceos y cannabinoides, así como eliminar los efectos psicológicos de la adicción a la nicotina y alcohol. Es una antagonista del receptor 5-ht2a, uno de los mecanismos de acción de los antidepresivos fluoxetina y trazodona,22​ y a su vez mecanismo propio de los nuevos antipsicóticos que mitigarían sus efectos secundarios clásicos, ya que estos últimos tienen mecanismos de acción de bloqueo dopaminérgico. El antagonismo del receptor 5-ht2a produce estimulación dopaminérgica en ciertas áreas, promoviendo un efecto antidepresivo y antiadictivo. Fuentes científicas muestran este mecanismo de acción como posible futuro instrumento contra el insomnio. Y así mismo dentro de esta afinidad serotoninérgica es antagonista del receptor 5-ht7, mecanismo involucrado en diversas investigaciones, tal como el potencial para tratar el abuso de alcohol. Por lo tanto, la mitraginina tendría propiedades analgésicas levemente eufóricas, no comparables a los opiáceos, aunque sí eliminando el clásico síndrome de abstinencia de estos; propiedades estimulantes, hipo e hipertensivo, efectos que serían positivos para el TDAH; antidepresivo adrenérgico; alternativa a síndromes de abstinencia de cannabis, alcohol y opiáceos; antidepresivo mediante el receptor de serotonina 5-ht2a, siendo estimulante pero levemente antipsicótico a la vez; y antiadictivo contra alcohol y cocaína, con investigaciones en marcha. Así mismo el alcaloide mitraginina y mitrafilina son Inhibidores No Selectivos de la Recaptación de la Serotonina (INRS), una acción farmacológica casi idéntica a la de los ISRS como la Fluoxetina, la Paroxetina o el Citalopram. Esto significa que tiene una característica antidepresiva extra aparte de todo lo ya mencionado. Además, el kratom contiene el alcaloide rincofilina, que funciona como un antagonista del receptor de NMDA. Medicamentos con esta misma afinidad se han descubierto neoruogénicos, osea; que producen nuevas neuronas en varias partes del cerebro, lo que vuelve al Kratom y a su acaloide rincofilina parte del coctel terapéutico.  

Reducción de riesgos y daños

El kratom tiene una toxicidad baja en relación con la dosis. Como la mayoría de medicinas naturales, no se sabe que el uso seguro y terpaeutico de kratom cause complicaciones peligrosas ni a corto ni a largo plazo a diferencia de la mayoría de los opiáceos disponibles en farmacias. Las dosis elevadas de kratom pueden provocar un aumento de la depresión respiratoria, lo que lleva a niveles fatales o peligrosos de anoxia (privación de oxígeno). Esto es significativamente menos poderoso que la depresión respiratoria de la heroína o la morfina. Esto ocurre porque el reflejo respiratorio es suprimido por el agonismo de los receptores opioides µ proporcional a la dosis consumida, aunque se ha reportado que el vómito sucede antes que la sobredosis. Es por esta razón que miles de personas consideran al Kratom una droga noble. Best Kratom for Anxiety: Top 8 Strains & Vendors | HeraldNet.com Es probable que sea imposible lograr esto usando kratom en su forma de hoja estándar, ya que el techo de las náuseas hace que sea difícil consumir dosis lo suficientemente altas sin vomitar. La administración oral de mitraginina pura a ratones en dosis de hasta 920 mg / kg no produjo depresión respiratoria letal. Sin embargo, el kratom puede ser fatal cuando se combina con otros depresores como el alcohol, benzodiacepinas o cualquier otro depresor del sistema nervioso central. Los efectos secundarios asociados con el uso crónico de kratom incluyen pérdida de apetito y pérdida de peso, estreñimiento, disminución de la libido, apatía y oscurecimiento del color de la piel de la cara. El uso crónico se ha asociado con obstrucción intestinal. Aun así sus efectos secundarios en un uso irresponsable son incomparables a las de otras drogas como tan solo el alcohol o la heroína.  Se han reportado 4 muertes en la historia, siendo entonces una de las drogas que ha provocado menos muertes en la historia. Los únicos tres informes de casos documentan muertes relacionadas con el kratom. En todos los casos se utilizaron otras drogas, y solo en uno se especuló que el Kratom podría ser la causa principal de muerte. O-desmetiltramadol (ODSMT) estuvo presente en el último caso, y se ha encontrado que es un aditivo frecuente en ciertas marcas comerciales de kratom, hubo nueve casos de muerte reportados en Suecia en 2010 y 2011 relacionados con el uso de Krypton , que era kratom mezclado con O-Desmetiltramadol, un opiáceo de diseño muy potente.

El grupo DOx de substancias se refiere a una clase de anfetaminas psicodélicas sintetizadas y documentadas originalmente por Alexander Shulgin en su investigación de las fenetilaminas psicoactivas en la década de 1970. Más tarde, Shulgin publicó sus hallazgos junto con otros compuestos derivados de la mescalina en su libro semi-autobiográfico con cientos de referencias de síntesis orgánica llamado PiHKAL. Descripción no disponible. Los compuestos DOx son sustancias altamente potentes, sensibles a la dosis y de muy larga duración que son considerablemente más intensas y difíciles de usar y controlar que sus análogos homólogos 2C-x (2C-B, 2C-C, 2C-D, etc.), así como las lisergamidas serotoninérgicas (LSD, LSA, LSZ ALD, etc.). Los efectos de las DOx se componen de imágenes fuertes de alta complejidad geométrica y una carga corporal intensa que generalmente se acompaña de una marcada estimulación física y mental que puede persistir más allá de la duración principal de sus efectos (estimulación residual prolongada).
Is dat DOM? Volgens mij wel (Tripreport) - Changing Perspective

Blotter con 10mg de DOM

Resultado en reactivos de identificación de substancias

En particular, son una de las pocas clases de sustancias químicas psicodélicas (la otra es la serie 25x-NBOMe, 25x-NBOH y las lisergamidas serotoninérgicas) lo suficientemente potentes en peso como para colocarlas y distribuirlas en papel secante, donde tiene un historial de ser vendido como un sustituto del LSD genuino, siendo significativamente más fácil de producir. En la calle son conocidos por su sabor claramente amargo y a veces adormecedor en la lengua, en reactivos obtenemos los siguientes resultados;
  • Marquis: Verde a Negro (rápidamente)
  • Liebermann: Amarillo a negro
  • Froehde: Amarillo a Verde
  • Mandelin: Verde o Amarillo claros
Si ya lo hemos ingerido podemos identificarlo por su sabor metálico, a diferencia del NBOMe que es mayoritariamente amargo o el NBOH siendo adormecedor. Algo que al igual lo distingue es su período de aparición inusualmente largo (que puede tardar hasta 3 a 4 horas antes de que sus efectos principales incluso comiencen a presentarse), lo que a veces ha llevado a usuarios inexpertos de LSD para concluir prematuramente que su blotter o cuadro es de débil potencia para luego tomar más de la substancia para tratar de compensar. Esto ha llevado a una serie de sobredosis accidentales que han terminado en muerte o experiencias desagradables y abrumadoras cuando los efectos de la sustancia finalmente aparecen. Anfetaminas alucinógenas pertenecientes a este grupo Las substancias del grupo DOx más populares con mayor historial de uso, sobre todo como adulterantes del LSD, que empezaron a ser usados en San Francisco desde los años 80s, compienzan con el DOM la primera en ser adaptada a este fin lacual empezó a provocar las primeras muertes que generaron en automático mala fama para el LSD.

Molécula sustitutiva del grupo DOx

File:DOx.svg  

-DOM (Dimetoximetanfetamina)

Dosis: 0.5mg-10mg Duración: 12 a 16 horas (Peak: 6-8 horas) File:DOM.svg  

-DOC (Dimetoxicloroanfetamina)

Dosis: 0.5mg-6mg Duración: 12 a 24 horas (Peak: 8-12 horas) File:DOC.svg  

-DOB (Brolamfetamina)

Dosis: 0.2mg a 3mg Duración: 4 a 16 horas (Peak: 6-10 horas) File:DOB.svg

DOI (Dimetoxi-iodoanfetamina)

Dosis: 0.5 a 3mg Duración: 16 a 24 horas

File:DOI.svg

Los padres del 2C-B

Interesantemente de estas substancias se lograron derivar todas las moléculas del grupo 2C-x como el 2C-B derivado del DOB, el 2C-I derivado del DOI, 2C-E derivado del DOET entre muchas otras muy interesantes como el 2C-T-x o los TMA; como el TMA-2. Más tarde en Alemania se sintetiza el grupo 25x-NBOMe resultando ser uno de los derivados más intoxicantes y peligrosos de estas substancias. Posteriormente se sustituyó el metilo de los NBOMe por un hidroxilo creando el grupo 25x-NBOH siendo mucho menos neurotóxico y vasoconstrictor, con una experiencia alucinógena más prominente. Algo que tienen en común todas estas fenetilaminas artificiales es el proveer de una experiencia visual intensa con efectos mentales incomparablemente menos envolventes que los de psicodélicos clásicos como LSD o DMT. En el presente páginas especializadas en la venta de Research Chemicals han logrado ofrecer análogos extraños de estas anfetaminas sustituidas ya que se han ilegalizado y se van agregando estos análogos a las listas de prohibición necesitando hacer cada vez mas modificaciones. Alguno de los análogos más nuevos y menos conocidos de este grupo de substancias son:
  • DOET  (Dimetoxietilanfetamina)
  • DOPR (Dimetoxipropilanfetamina)
  • DOiPR (Dimetoxi-isopropilanfetamina)
  • DOBU (Dobutamina)
  • DOAM (Dimetoxiamilanfetamina)
  • DOF (Dimetoxifluoroanfetamina)
  • DOEF
  • DOTFM (Dimetoxitrifluorometanfetamina)
  • DON (Dimetoxinitroanfetamina)
  • DOT "Aleph-2" (Dimetoximetiltioanfetamina)
  • MEM (Dimetoxietoxianfetamina)

Reducción de daños de los DOx

La toxicidad y los efectos a largo plazo en la salud del uso recreativo de DOx no parecen haber sido estudiada en ningún contexto científico y se desconoce la dosis tóxica exacta. Esto se debe a que los DOx suelen ser un químico de investigación con muy poca historia de uso humano. Los informes anecdóticos de aquellos que han probado DOx ​​sugieren que no hay efectos negativos para la salud atribuidos a simplemente probar la sustancia por sí sola en dosis bajas a moderadas y usarla con moderación pero nada se puede garantizar por completo. Siempre se debe realizar una investigación independiente para garantizar que una combinación de dos o más sustancias sea segura antes del consumo. Se recomienda encarecidamente que se utilicen prácticas de reducción de daños al utilizar esta sustancia ya que definitivamente se han presenciado muertes las cuales han dañado desde hace décadas la reputación del LSD.

Tolerancia y potencial de adicción

Las anfetaminas alucinógenas no crean hábito, y el deseo de usarlo puede disminuir con el uso. En la mayoría de los casos, se autorregula. La tolerancia a los efectos de los DOx se desarrolla casi inmediatamente después de la ingestión. Después de eso, se necesitan entre 4 y 7 días para que la tolerancia se reduzca a la mitad y entre 7 y 10 días para volver al nivel inicial siempre tomando en cuenta la ausencia de un consumo adicional. Los DOx presentan tolerancia cruzada con todos los psicodélicos, lo que significa que después del consumo de alguna de estas anfetaminas todos los psicodélicos tendrán un efecto reducido.

Sobredosis

El riesgo de una sobredosis de DOx  esta presente sobre todo en personas con poca experiencia en el consumo de psicodélicos de tipo alucinógeno, aunque los casos de sobredosis más comunes es cuando un DOx se mezcla con otras sustancias, particularmente estimulantes o IMAO. Las vías no orales también parecen exhibir una mayor probabilidad de sobredosis, quizás debido a las diferencias en la biodisponibilidad, la potencia y la imprevisibilidad de la dosis y los efectos. Los efectos de una sobredosis de DOx generalmente incluyen comportamiento extraño, delirante y, a veces, violento, amnesia, entumecimiento, confusión y ansiedad. Es posible que el usuario no pueda comunicarse y puede estar muy agitado. En dosis apropiadamente altas, pueden ocurrir efectos secundarios más serios como psicosis, ataques de pánico y convulsiones que a su vez afectan aún más el ritmo cardíaco, la presión arterial y la vasoconstricción peligrosamente elevados. La intoxicación puede requerir asistencia médica si el flujo de sangre se interrumpe significativamente durante largos períodos de tiempo.

¿Qué hacer en casos de sobredosis?

En caso de sobredosis, se pueden administrar benzodiazepinas o antipsicóticos para mitigar los efectos hiperagitadores. Es posible que también se deba administrar un potente vasodilatador para prevenir una emergencia hipertensiva o, en casos más graves, necrosis, insuficiencia orgánica y muerte a través de la hipoxia resultante. Por lo tanto, siempre se deben buscar servicios médicos de emergencia en caso de una sobredosis de DOx o por lo menos tener preparadas benzodiacepinas como el Clonazepam o Diazepam en casos de emergencia. Si quieres conocer más aspectos de estas substancias puedes ver el siguiente dialogo con Pier Giuseppe Coppe, uno de los especialistas en este tema del equipo MindSurf: https://youtu.be/gweo4iJ91Jw