Medicina Tradicional Amazónica
En este blogpost de Mindsurfers vamos a hablar sobre plantas medicinales de la selva amazónica y Ayahuasca. Sin duda, la planta sagrada más conocida de los bosques lluviosos de sudamérica es la Ayahuasca, lo que no muchos saben es que la Ayahuasca es solo una parte fundamental dentro de un gran sistema médico milenario que utiliza troncos, lianas y plantas para hacerle frente a la enfermedad física, psico-emocional y espiritual.¿Qué es la medicina tradicional amazónica?
En Sudamérica, existe una ciencia médica milenaria con al menos 3.000 años de antigüedad (Naranjo, 1983), la medicina vegetalista, un cuerpo de conocimientos ancestrales que ha formado curanderos de Ayahuasca, maestros hueseros, sobadores y parteras tradicionales desde tiempos inmemoriales. Esta antigua práctica se conservó intacta pese a la colonización europea y la consecuente evangelización cristiana, debido a que la región selvática presentaba muchas dificultades para ser explorada. Es recién en 1879 cuando la Amazonía empieza a ser considerada como un sitio de interés económico, relacionado con la explotación y extracción del caucho, lo cual ocasionó profundas transformaciones sociales, culturales y económicas en la región. La medicina tradicional amazónica es una ciencia empírica con una metodología de trabajo definida, basada en los estudios herbolarios, cosmovisión y creencias animistas de los pueblos indígenas amazónicos, la cual utiliza las propiedades bioquímicas de las plantas y árboles de los bosques lluviosos de la selva como antídoto para sanar diversas enfermedades físicas, psico-emocionales y espirituales. Desde la cosmovisión amazónica, el ser humano es entendido como una totalidad integrada con el medio, es decir, la forma en que cuerpo, mente y espíritu se relacionan entre sí y con el universo. Desde esta perspectiva, la enfermedad es concebida como un desequilibro en está delicada armonía. Manifestado en uno o más síntomas de una enfermedad, la cual nos puede entregar información valiosa respecto al bloqueo energético que se presenta en nuestro organismo. A diferencia de la medicina occidental moderna, la Medicina Tradicional Amazónica posee un enfoque integrativo que busca sanar la enfermedad a través del autoconocimiento y la comprensión de su contexto de emergencia: Medio, sistema cultural, biografía, sistema de creencias personales, circulo social, hogar y cuerpo del individuo.
Wagner Rengifo y Daniel Varas en Centro Ojo de Luna
Ciencia oculta de la Naturaleza
La Medicina tradicional amazónica es una academia inmaterial de estudios para los curanderos amazónicos, quienes deben experimentar el aprendizaje en cuerpo propio a través de un largo camino de ayunos, aislamiento en medio del monte, abstinencia sexual, tomas de plantas medicinales y psicoactivas para llegar a ser médicos tradicionales. Después de un largo entrenamiento, los aprendices adquieren saberes, prácticas y habilidades necesarias para sanar enfermedades, conectarse con el mundo espiritual, soñar de forma lúcida y poder sentir el mundo inmaterial en su máxima expresión. La medicina tradicional amazónica también se conoce como “Ciencia oculta de la naturaleza”, pues es un conocimiento que se encuentra oculto en el ADN de las plantas y al cual solo se puede acceder mediante una rituales iniciáticos llevados a cabo por un curandero que conoce cómo hacer el puente entre los espíritus de las plantas y los pacientes. El aprendizaje de las plantas es una tradición iniciática, en la cual se transmite el conocimiento y poder de maestro a discípulo a través de las dietas vegetalistas y ceremonias de ayahuasca. A diferencia de lo que se suele creer, las plantas maestras que toman los curanderos para aprender, en su mayoría, no son plantas psicoactivas, más bien se trata de una amplia flora medicinal que permite expandir los estados de conciencia y mecanismos de auto-sanación o fortificación del cuerpo.
Copa de Ayahuasca
¿Cómo se aprende?
Para aprender, el aspirante a curandero debe estar aislado en un tambo en medio de la selva, comiendo solo plátano verde, arroz y pescados herbívoros sin ningún tipo de aceite o aliño, mientras bebe una pócima vegetal asignada por su maestro. El propósito de este proceso es poder conectar con la espiritualidad de sí mismo y con el espíritu de la planta que está tomando. Tiempo en que solo realizará actividades que lo conecten con la concentración, como meditar, rezar, cantar y soñar. El aprendizaje más profundo ocurre mientras los curanderos duermen. Es en el mundo onírico donde logran conectar con la madre naturaleza, quien les enseña sobre la ciencia oculta de la selva. Es en el sueño donde se abre un portal al universo de los espíritus silvestres, en ellos los curanderos asisten a escuelas donde reciben enseñanzas directas de los vegetales que están estudiando. Aprendiendo cantos que entonan en las sesiones de ayahuasca, que plantas utilizar para curar diferentes afecciones, viviendo aventuras y canalizando mensajes que le serán útiles en el futuro. Muchas veces estos episodios los llevan a recorrer el pasado, el presente y futuro, accediendo a un repertorio de patrones conductuales que muchas veces deben cambiar para poder avanzar en su aprendizaje. Sin embargo, la parte más importante de los sueños, son las pruebas que los aprendices deben pasar para evolucionar en su camino.
Tambo en Centro Ojo de Luna
Ayahuasca como puerta al subconsciente

Pintura Lili Acuña
¿Cómo sanar a través de la Medicina Tradicional Amazónica?
En el bosque amazónico hay una extensa variedad de plantas para aliviar dolencias del cuerpo y el alma, mezclas de vegetales útiles para sanar incluso las nuevas enfermedades que han surgido en los últimos siglos. Los motivos por los que frecuentemente consultan las personas son: depresión, infertilidad, quistes en los ovarios, miomas en el útero, reumatismos, enfermedades autoinmunes, endometriosis, migrañas, ulceras pépticas, hernias, diabetes e hipertensión, entre otros. Los pacientes que suelen llegar a los centros de medicina tradicional amazónica, por lo general vienen desesperanzados luego de haber probado diversas alternativas para sanar, siendo muchas veces desahuciados por la medicina occidental moderna. En la selva encuentran respuestas tanto a sus conflictos psíquicos como enfermedades físicas. Un tratamiento de medicina tradicional amazónica implica una des - automatización de todos los hábitos y patrones culturales dominantes que contiene un individuo. Requiere renunciar por un periodo de tiempo prolongado a los deseos, placeres, vicios, quejas, rencores y distracciones a las que estamos acostumbrados los citadinos.

Flor de Ayahuma
Ayahuasca: ¿camino a la iluminación o medicina para el cuerpo?
La medicina amazónica no es una terapia alternativa, es un sistema médico tradicional con al menos 3.000 años de antigüedad. No es un atajo ni una receta mágica para sanar, ni un camino a la iluminación, pese a que abra una vía fascinante de conexión espiritual. Se requiere mucha disciplina, esfuerzo y voluntad para poder recuperarse de una enfermedad. Un curandero te puede mostrar la forma en que puedes mejorar, más es el paciente quien debe poner toda su humanidad en un proceso de cura y aprendizaje sobre el mismo.
Cocha de Santa Maria, Santa Rosa de Masisea, Pucallpa, Perú